Ordenamiento de bosques en Salta: Habrá 300 mil hectáreas menos en verde
Adelantan que la próxima semana el ministro Martín de los Ríos se reunirá con legisladores para avanzar en el proyecto.
En Aries, el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Salta, Alejandro Aldazabal, abordó los detalles del proyecto de ordenamiento de bosques que será enviado a la Legislatura
Aldazabal explicó que la propuesta busca un desarrollo sostenible que priorice la protección de los bosques, sin dejar de lado las necesidades productivas de la población. "El objetivo es realizar actividades en armonía con los bosques, de una forma equilibrada que asegure su protección a largo plazo", señaló.
Una de las principales novedades del proyecto es la eliminación de los grandes desmontes continuos que caracterizaban los criterios anteriores. "En lugar de permitir grandes bloques de desmonte, ahora habrá áreas productivas compartidas, donde se intercalen bosques y zonas habilitadas para producción", explicó Aldazabal. Este nuevo enfoque se alinea con las medidas de adaptación al cambio climático, promoviendo el manejo ganadero integrado con los ecosistemas forestales.
Además, el proyecto introduce un criterio basado en las cuencas hídricas, evaluando la capacidad de cada cuenca para soportar actividades productivas sin generar problemas ambientales, como erosión o inundaciones. "Cada cuenca tiene un umbral de tolerancia a la deforestación, y una vez alcanzado ese límite, no se permitirá más habilitaciones, incluso si parece que hay espacio disponible", destacó el funcionario, resaltando que esta metodología es pionera a nivel nacional.
El proyecto permitirá la habilitación de 720.000 hectáreas en zonas de bajo valor de conservación (categoría 3), distribuidas en distintas cuencas de la provincia. Aldazabal también subrayó la importancia de difundir y promocionar técnicas sostenibles como el Manejo Ganadero Integrado (MVG), que considera clave para reemplazar los métodos tradicionales de desmonte. "A largo plazo, el MVG será la técnica que prevalezca, asegurando la continuidad de los bosques y su capacidad para brindar servicios ecosistémicos", concluyó.
Te puede interesar
Paso de Sico: Salta invirtió casi $900 millones y Cancillería aún no lo gestiona
La Provincia invirtió $896 millones de pesos en refacciones y equipamiento del puesto en Paso de Sico, pero el cruce fronterizo con Chile sigue sin habilitación definitiva. De los Ríos pidió acción de Cancillería.
Contaminación cloacal en S. Mazza: Cancillería no responde el pedido de Salta
Ambiente confirmó que Yacuiba y Pocitos vierten desechos cloacales en una quebrada de Salvador Mazza. La provincia reclama intervención de Cancillería para frenar la contaminación transfronteriza.
Ley de Ordenamiento Territorial: Nación dio luz verde a la aplicabilidad en Salta
El ministro de Producción y Desarrollo Sustentable de Salta, Martín de los Ríos, adelantó que la reglamentación de la ley se producirá entre hoy y mañana.
“Quedé con lo puesto”: el drama de un vecino tras los incendios en Villa Violeta
Ricardo perdió todo durante el avance del fuego. Solicita materiales de construcción mientras recibe apoyo de vecinos y autoridades locales.
Vecinos denuncian un microbasural sin control en zona sur
La acumulación de basura y maleza en terrenos baldíos se ha convertido en una problemática de salubridad y convivencia entre los vecinos.
Aeropuerto Martín Miguel de Güemes: vuelos afectados por la segunda jornada de paro
Las medidas de fuerza de ATEPSA generan numerosos vuelos cancelados, demorados y reprogramados, tanto para partidas como para arribos en el aeropuerto de Salta.