Economía08/10/2024

El poder adquisitivo de los ingresos cayó 12%

El poder adquisitivo promedio de la población perdió alrededor de 12% en el segundo trimestre en comparación con el mismo período del año pasado, de acuerdo con un informe del Observatorio Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina.

El ingreso promedio per cápita del total de la población, alcanzó los $289.562 en el segundo trimestre de 2024, mientras que el mismo ascendía a $330.658 un año atrás en valores constantes. “En este contexto, la variación de los ingresos fue insuficiente para compensar el elevado crecimiento de la canasta básica alimentaria y no alimentaria, lo que generó una pérdida de ingresos reales”.

En un año, la capacidad de compra del ingreso medio real de la ocupación principal disminuyó un 11,6% y la mediana un 18,6%, “lo cual expresa la mayor pérdida relativa de ingreso de los trabajadores de menor ingreso de la ocupación principal".

Según el reporte, el estrato más bajo de ingresos (1º quintil) tuvo una caída más significativa de su poder de compra. "Los ingresos promedio registrados en los sectores más bajos se alejaron aún más de los requerimientos básicos alimentarios y no alimentarios necesarios para la subsistencia”, indicó el reporte.

Por ello “se observa un crecimiento de los niveles de desigualdad de ingresos en la comparación interanual. En el segundo trimestre de 2024, el 20% de población de menores ingresos se apropia sólo del 5% de los recursos monetarios totales; mientras que el 20% de la población más favorecida económicamente (5°quintil) concentra el 49,3% del volumen de ingresos de los hogares.

“Tanto entre el 2° trimestre de 2024 y el mismo período del año anterior, el estrato superior ganó participación en el total de ingresos de la economía, mientras que el resto de los estratos la perdieron”, señala el informe del ODSA.

Recuperación entre trimestres

En cuanto a la comparación trimestral de 2024, el ingreso promedio per cápita del total de la población alcanzó los $289.562 en el 2° trimestre de 2024, mientras que en el primer trimestre era de $295.357.

La capacidad de compra del ingreso medio real aumentó un 7% “en un marco de desaceleración en el ritmo de crecimiento de los precios, el cual registró un pico altamente significativo en diciembre 2023 y los primeros meses del año 2024”.

Los sectores más desfavorecidos mostraron mayores niveles de recuperación del bienestar económico, entre el los dos primeros trimestres de 2024. Esto en un marco en el que habían afrontado anteriormente pérdidas significativas en su capacidad de compra.

"En este contexto, los ingresos promedio registrados en los sectores más bajos se habrían acercado levemente a los requerimientos básicos alimentarios y no alimentarios necesarios para la subsistencia”, afirma el informe de la UCA.

Perfil

Te puede interesar

La crisis del sector electrodomésticos amenaza empleos en Argentina

Las empresas buscan ajustar costos y mantener competitividad ante la importación, afectando a cientos de trabajadores en Rosario y Córdoba.

Billeteras virtuales: Rendimientos diarios alcanzan el 39% TNA, hoy

Las cuentas remuneradas de billeteras virtuales lideran por rendimiento y liquidez. Con vigencia al 5 de noviembre, Naranja X ofrece la TNA más alta con 39%, seguida de cerca por Ualá con el 37%.

Plazos Fijos hoy, 5 de noviembre: Bancos pagan hasta 38% TNA

Hoy, 5 de noviembre, los plazos fijos tradicionales ofrecen TNA de hasta el 38% en entidades como Banco del Sol.

Merval revierte caída y bonos siguen de alza

En el premarket de Wall Street, los Globales avanzan hasta 1% este miércoles y le dan continuidad a la buena performance posterior a las elecciones legislativas.

Subastarán casas del Procrear que quedaron sin dueños

El Estado avanzará con la venta de viviendas finalizadas y nunca entregadas. El objetivo es recuperar fondos y dar uso a unidades ociosas en distintos desarrollos habitacionales.

El salario mínimo cayó 2% en septiembre y ya perdió 34% de su valor desde 2023

Según un informe de UBA Económicas, el poder adquisitivo del ingreso básico se ubica por debajo del nivel de 2001. El Gobierno convocó al Consejo del Salario para el 26 de noviembre.