Argentina08/10/2024

Nación firmó un convenio para bajar 50% el costo de medicamentos especiales

El acuerdo contempla remedios distribuidos por la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales a personas sin recursos económicos.

El médico cardiólogo Mario Lugones se mostró en la última semana como la contracara de su antecesor en el Ministerio de Salud, Mario Russo. Es un área de alta sensibilidad política por los enormes presupuestos involucrados, los intereses cruzados y sobre todo porque implica administrar recursos escasos para curar y cuidar la vida sobre todo de los más necesitados. Más allá de que colaboró desde el principio con el gobierno de Javier Milei, recién el martes pasado asumió su cargo, tras la salida turbulenta del ex funcionario.

Desde la semana pasada, el Ministerio informó que las provincias pueden importar medicamentos desde India, tras una solicitud del gobernador mendocino, Alfredo Cornejo. Renovó la conducción del Hospital Garrahan y anunció un reordenamiento del hospital de salud mental Bonaparte. Estableció que las prepagas no podrán continuar con la triangulación de fondos desde las obras sociales a partir del 1° de diciembre. Definió un esquema para limitar los precios que pagan hospitales públicos por medicamentos e insumos. Y anunció en las últimas horas un convenio con el PAMI que redujo un 50% los costos de los medicamentos que distribuye la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (DADSE) y la licitación para el tratamiento para la hemofilia que habría generado un ahorro del 80%, entre otras.

Nación permitirá a las provincias importar medicamentos

Si bien son medidas que tienen un carácter principalmente sanitario, adquieren una dimensión política por la importancia que tiene para cualquier gobierno el cambio de un ministro, como así también por los organismos y sectores involucrados, y por el impacto en materia presupuestaria y de potencial conflictividad en la calle que puede tener la puesta en vigencia de las mismas. Lugones y la viceministra Cecilia Loccisano aceleraron la gestión, con los ejes cardinales que impuso Milei desde que asumió: hacer eficiente el gasto cuidando el déficit cero; y dotar a consumidores y ciudadanos de mayores dosis de libertad.

En concreto, el convenio con el PAMI que se firmó ayer, estableció un “mecanismo de cooperación para la obtención y dispensa de medicamentos que se venían adquiriendo en el marco de la DADSE, utilizando los convenios preexistentes entre el PAMI y la industria farmacéutica, que permitirá ahorrar en promedio un 50% en el costo de adquisición de los mismos”, indicaron fuentes oficiales.

Con información de Infobae

Te puede interesar

No hubo acuerdo sobre un nuevo reparto de fondos entre las provincias y Nación

Los ministros de Economía de las provincias se reunieron con el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, para rediscutir los pedidos de fondos por ATN y el Impuesto a los Combustibles.

El Gobierno deportó forzosamente a una familia palestina, que denunció maltratos y abusos en Ezeiza

La explicación oficial es que apareció una alerta internacional para uno de ellos, que este año ya había visitado decenas de países sin problemas.

“Voltear el Garrahan es destruir el último bastión federal”, advirtió Mangione

El ministro de Salud de Salta criticó con dureza los recortes del Gobierno nacional al hospital pediátrico más importante del país y pidió soluciones urgentes.

Ingresos Brutos: Mercado Libre y Mercado Pago diferencian tarifas por provincia

Mercado Libre y Mercado Pago modificarán sus cargos para vender a partir del 8 de julio, diferenciándolos según los impuestos locales de cada provincia.

El Garrahan en crisis: médicos leerán una carta pública para denunciar abandono

Con el apoyo de jefes de servicio y personal de salud, se visibilizará la grave situación del hospital pediátrico. Apuntan al congelamiento salarial y la falta de respuestas oficiales.

La pobreza en CABA bajó al 19,9%, pero aún afecta a más de 600 mil personas

Así lo dio a conocer el Instituto de Estadística y Censos porteño. Además, el umbral de indigencia fue del 6,2% y la situación de pobreza no indigente alcanzó al 13,7%.