Opinión Juan Manuel Urtubey 30/09/2024

Naciones Unidas

El Pacto del Futuro fue adoptado, en el marco de la reciente Asamblea, por los 193 Estados miembros de la ONU, la Argentina es el único miembro que lo rechaza.

Días pasados el gobierno argentino, a través del discurso del presidente en la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU), le dio la espalda a la agenda de desarrollo e invitó a los líderes a que lo acompañen en la creación de una nueva agenda de la libertad.

Esta posición estuvo acompañada de fuertes críticas al organismo y sus miembros a los que calificó de burócratas internacionales que, en lugar de perseguir la paz, buscan imponer una agenda ideológica a sus miembros.

También afirmó que la ONU promueve “políticas ridículas mientras la tasa de natalidad de los países occidentales se está desplomando, anunciando un futuro para todos”.
Nunca había sucedido que un jefe de Estado cuestione en público a la arquitectura institucional de la ONU

El mensaje en el que anunció el rechazo de Argentina al Pacto del Futuro, hizo foco en la “agenda socialista” y la falta de credibilidad de la entidad internacional, a la que acuso de ser una de las “principales propulsoras de la violación sistemática de la libertad”

El Pacto del Futuro fue adoptado, en el marco de la reciente Asamblea, por los 193 Estados miembros de la ONU, la Argentina es el único miembro que lo rechaza.

El proyecto prevé 56 acciones para hacer frente a los "mayores desafíos de la época", entre los que incluye el mantenimiento de la paz, el cambio climático y las potenciales amenazas de la inteligencia artificial (IA).

Ante el aumento de las armas y las amenazas a la paz mundial, el pacto refuerza el compromiso al respeto de la Carta de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional, protección de los civiles, diplomacia para resolver los conflictos, etc.

Sobre el medio ambiente, asegura: "El cambio climático es uno de los mayores retos de nuestro tiempo. Estamos muy preocupados por la lentitud actual de los avances" en las acciones para reducirlo.

El acuerdo al que suscribieron todos los países de la ONU también busca acelerar los esfuerzos para erradicar la pobreza extrema, el hambre, promover la educación y lograr igualdad de 
género.

El Pacto del Futuro también abre la posibilidad de modificaciones en el poderoso Consejo de Seguridad del organismo, en momentos en que se ve virtualmente paralizado por el poder de veto de Rusia y Estados Unidos.

La idea es conformar un Consejo de Seguridad "más representativo" y "más eficaz".

También, el proyecto habla de la inteligencia artificial, refiriéndose a oportunidades y también sus riesgos.

La posición del gobierno que rompe todos los puentes de la diplomacia, choca con la ONU, rechaza el Pacto de Futuro y critica a los organismos de crédito, pone cada vez más en evidencia el bajo umbral de institucionalidad, dando continuidad a las malas costumbres que tanto daño nos han hecho y siguen haciendo a los argentinos.

Te puede interesar

Incertidumbre

Con mucha incertidumbre cierra una de las semanas de mayor intensidad política de este año electoral. El entramado de relaciones entre el gobierno nacional y los provinciales y entre distintos sectores políticos con representación parlamentaria, ha comenzado a renovarse por necesidad más que por convicción.

Panorama

El arranque de la segunda mitad del año muestra una situación inestable, en la que sobresale la tensión entre el gobierno nacional y las Provincias y la creciente conflictividad social. En ese marco debe inscribirse la convocatoria a un plenario de la CGT Regional Salta.

Concluir el legado histórico

La Patria libre volvió a cumplir años. Vengo de la querida vecina provincia de Tucumán, donde —como desde tiempos inmemorables— se volvió a vivir la emocionante liturgia de una de las fechas más simbólicas del calendario nacional.

Desánimo

A 209 años de un acto que definió la existencia de la Nación Argentina, se toma el peso de un proceso que no ha concluido. El 9 de julio de 1816 se declaró la independencia de la corona española y se renunció a cualquier forma de dominación extranjera. Fue el primer paso.

Acompañamiento

La política salteña está convocada a una importante tarea en defensa de los intereses de la provincia. Frente a un modelo de administración que refuerza el centralismo a costa de un interior heterogéneo, cada sector debe sentar posición sobre avances reales y al margen de definiciones discursivas.

Corte Suprema: sin memoria

Lo que está en juego cuando el poder no tiene memoria.