Mandato
Comenzó a prepararse el tratamiento del proyecto de Presupuesto 2025. Los distintos sectores políticos coinciden en la necesidad de dotar al Gobierno Nacional de esa ley pero también en que se deberán corregir notorios desvíos, como las decisiones que reducen significativamente el financiamiento de la educación.
Los presidentes de las comisiones de Presupuesto y Hacienda del Congreso acordaron con funcionarios del Poder Ejecutivo el tratamiento previo al debate en el recinto, que se hará de manera conjunta entre la Cámara de Diputados y el Senado. Se aceptará la participación de expositores que los distintos bloques quieran invitar, asegurando desde el oficialismo la asistencia de representantes del área de Economía.
A poco de conocerse el proyecto, que fue girado el domingo pasado al Parlamento, se advirtió el recorte en partidas destinadas a la educación y a la ciencia y tecnología. Su artículo 27 propone suspender disposiciones de varias normativas, en el marco de la emergencia pública declarada por el artículo 1 de la Ley de Bases. Ello lleva a que se elimine la obligación del gobierno de turno a invertir 6% del PBI, que está contenida en el artículo 9 de la Ley de Educación Nacional; asimismo, se modifica la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia interrumpiendo la progresividad en la inversión del Estado hasta alcanzar la participación de ciencia, técnica e innovación del 1% del PBI en 2032. También se suspende el artículo 52 de la Ley de Educación Técnico Profesional, referido a un Fondo Nacional, que se integra con un aporte de los ingresos corrientes previstos en el Presupuesto Anual Consolidado para el Sector Público Nacional.
No se agota allí el recorte por cuanto la partida asignada al funcionamiento de las universidades nacionales en el proyecto de presupuesto es casi la mitad de los recursos que solicitó el Consejo Interuniversitario Nacional; ello así sin considerar que en las próximas horas se conocerá el veto a la ley de financiamiento sancionada la semana pasada. Tampoco se prevé en el articulado de la iniciativa el restablecimiento del Fondo Nacional de Incentivo Docente, impactando en la integración del salario de maestros y profesores.
La situación fue abordada en la reunión de la Comisión de Educación de Diputados, que requirió la presencia del secretario del ramo, Carlos Torrendell, para tratar lo relacionado a las proyecciones que resultan en un presupuesto muy magro para el sector. También demandaron la opinión de especialistas en financiamiento educativo.
La Agremiación Docentes Provincial de Salta, en tanto, estimó una afectación del 50% de los recursos que se vuelcan en programas fundamentales como la copa de leche o la quinta hora escolar, a la vez que se observa el riesgo sobre áreas críticas como la educación técnica, la construcción de jardines y las becas estudiantiles. Por su parte, el vicerrector de la Universidad Nacional de Salta, Nicolás Innamorato, opinó que el presupuesto proyectado para el próximo ejercicio fiscal está desfinanciando, no solo a las universidades sino a todo el sistema educativo argentino. En consecuencia, consideró que el recorte no solo afectará a los estudiantes, sino también a la capacidad del país de mejorar socialmente.
Frente a este panorama hay advertencias de resistencia y el propósito de abordar todos los frentes. El primero es el de los representantes en el Congreso, de los que se pretende que fundamenten el voto que emitirán; en ese orden también importa conocer si el apoyo político del Gobernador de la Provincia al gobierno de La Libertad Avanza se mantendrá como hasta ahora.
Hasta noviembre, que se estima será el tiempo de debate, se espera una sociedad atenta primero y movilizada luego en contra del desfinanciamiento de un área esencial para la construcción de un país grande. Será la forma de darle un mandato a los legisladores, marcando la línea por dónde deben transitar estas decisiones institucionales.
Salta, 19 de setiembre de 2024
Te puede interesar
Incertidumbre
Con mucha incertidumbre cierra una de las semanas de mayor intensidad política de este año electoral. El entramado de relaciones entre el gobierno nacional y los provinciales y entre distintos sectores políticos con representación parlamentaria, ha comenzado a renovarse por necesidad más que por convicción.
Panorama
El arranque de la segunda mitad del año muestra una situación inestable, en la que sobresale la tensión entre el gobierno nacional y las Provincias y la creciente conflictividad social. En ese marco debe inscribirse la convocatoria a un plenario de la CGT Regional Salta.
Concluir el legado histórico
La Patria libre volvió a cumplir años. Vengo de la querida vecina provincia de Tucumán, donde —como desde tiempos inmemorables— se volvió a vivir la emocionante liturgia de una de las fechas más simbólicas del calendario nacional.
Desánimo
A 209 años de un acto que definió la existencia de la Nación Argentina, se toma el peso de un proceso que no ha concluido. El 9 de julio de 1816 se declaró la independencia de la corona española y se renunció a cualquier forma de dominación extranjera. Fue el primer paso.
Acompañamiento
La política salteña está convocada a una importante tarea en defensa de los intereses de la provincia. Frente a un modelo de administración que refuerza el centralismo a costa de un interior heterogéneo, cada sector debe sentar posición sobre avances reales y al margen de definiciones discursivas.
Corte Suprema: sin memoria
Lo que está en juego cuando el poder no tiene memoria.