Argentina20/08/2024

Argentina es el país más caro de la región y de algunos países de la UE

Se tuvo en cuenta la capacidad para adquirir canastas de consumo y bienes y servicios con los salarios mínimos medidos en dólares para Argentina, algunos países de la región y de la Unión Europea.

Argentina posee el costo de vida más caro de la región e incluso de ciertos países de la Unión Europea en términos relativos, según un estudio del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Para ello, se tuvo en cuenta la capacidad para adquirir canastas de consumo y bienes y servicios con los salarios mínimos medidos en dólares para Argentina (tomado a tipo de cambio paralelo), algunos países de la región y de la Unión Europea.

Según los autores del estudio, “se logró así una comparación homogénea del costo de vida/adquisición de bienes y observar cuán caro es un país respecto a otro”.

Las unidades de medida se expresan de dos formas: (i) cantidad de salarios mínimos necesarios para comprar un bien, servicio o canasta de consumo y (ii) cuánto representa del salario mínimo una determinada canasta de consumo, bien o servicio.

La diferencia puede observarse principalmente con Brasil, segundo país más caro de la región, ya que en Argentina se necesita un salario más para adquirir una canasta de consumo básica y dos salarios mínimos más si se considera el alquiler.

Si se evalúa la posición de Argentina respecto a los países seleccionados de la Unión Europea, se puede concluir que la diferencia en costo de vida es aún mayor ya que, una persona requiere 2,5 salarios mínimos menos para acceder a una canasta de consumo básica y 3,5 salarios mínimos menos si se considera el alquiler de un monoambiente en la ciudad (Gráfico 1).

Gráfico 1: Costo de vida de una persona con y sin alquiler medido en salarios mínimos. Centro RA en base a datos de NUMBEO a julio de 2024.

El costo de vida promedio de una persona en Argentina es de casi 5 salarios mínimos, señala el estudio. Si se descuenta el alquiler se reduce a 3 salarios mínimos.

Si se evalúa el costo de vida de una familia tipo (pareja con dos hijos) en Argentina, se necesitan más de 14 salarios mínimos para poder adquirir bienes y servicios básicos y pagar el alquiler de un departamento de tres ambientes en la ciudad.

Si se observan categorías específicas, se necesita más de un sueldo mínimo por mes para adquirir una canasta de alimentos de aproximadamente 2400 calorías diarias, un 70% de un salario mínimo para comprar un par de zapatillas Nike de gama media y un 0.55% de uno de estos salarios para comprar un litro de combustible.

La investigación destaca además que a partir del cambio de gobierno el 10 de diciembre del año pasado, “se llevaron adelante varias medidas de política cambiaria, entre las que se puede destacar una devaluación del 118% del tipo de cambio oficial y el establecimiento de micro devaluaciones del 2% mensual. Sin embargo, debido a la dinámica inflacionaria estas devaluaciones quedaron por debajo del ritmo de crecimiento de los precios, generando un encarecimiento de Argentina respecto al mundo (atraso cambiario)”.

Observando el costo de vida familiar, añade el texto, se puede concluir que este es sumamente elevado comparando con los países que siguen a Argentina (Brasil y Perú) necesitando aproximadamente 6 salarios básicos más que dichos países. Respecto a Europa, una familia tipo Argentina requiere, en promedio, 11 salarios mínimos más para comprar bienes y servicios básicos y alquilar (Gráfico 2).

Gráfico 2: Costo de vida de una familia tipo con y sin alquiler medido en salariosmínimos. Centro RA en base a datos de NUMBEO a julio de 2024.
Otro dato que revela el estudio es que en comparación con la región, en Argentina se requiere en promedio del doble de ingreso para adquirir una canasta de alimentos de 2.400 calorías diarias respecto a los países de la región, y casi cinco veces más de ingreso en promedio que en los países europeos para poder adquirir la misma canasta de bienes (Gráfico 3).

La investigación destaca que “es importante remarcar que Argentina se encuentra entre los 10 mayores productores mundiales de alimentos, por lo que los precios de estos dentro del país deberían ser bajos debido a la alta oferta, lo que no se observa si se compara en términos relativos los precios de los alimentos con otros países”.

Gráfico 3: Costo de una canasta de alimentos (2400 calorías diarias) en % del salario mínimo Centro RA en base a datos de NUMBEO a julio de 2024.

Vestimenta y combustible

El estudio concluye que en Argentina también la vestimenta es cara en términos relativos, debido a que se necesita casi tres cuartos de un ingreso mínimo para comprar un par de zapatillas mientras que en los países de la región este producto equivale, en promedio, al 23% de un salario mínimo y menos de un 7% de un salario mínimo en los países de Europa.

Es así como Argentina sigue siendo el país más caro de la región y de los países europeos mencionados anteriormente en lo que respecta a la vestimenta (Gráfico 4). Esto en parte se debe a la protección que posee la industria textil con respecto a los productos importados.

Gráfico 4: Costo de zapatillas Nike en % del salario mínimo. Centro RA en base a datos de NUMBEO a julio de 2024.
Respecto del precio del combustible, en Argentina (U$D 0,90) es menor al precio promedio internacional (U$D 1,32) sin embargo, es caro respecto a la región y a países de Europa si se mide en términos de ingreso.


En Argentina y Perú se tiene que destinar mayor parte de un ingreso mínimo para adquirir un litro de gasolina (0.55% y 0.54% respectivamente) dicho valor se encuentra muy por encima del promedio de la región (0.33%) y de los países europeos (0,11%) (Gráfico 5).

Gráfico 5: Costo de un litro de combustible como % del salario mínimo. Centro RA en base a datos de NUMBEO a julio de 2024.
CRM

Te puede interesar

Seis de cada diez autos en Argentina superan los diez años de antigüedad

Los datos recientes del sector muestran la tendencia sobre los vehículos del parque automotor local.

Diputados debatirán retrasar una hora el reloj de Argentina

La Cámara baja tratará un proyecto que propone fijar el huso horario en -04 GMT, buscando un mejor aprovechamiento de la luz solar y una reducción del consumo energético.

La industria metalúrgica sigue en caída pese a leve repunte mensual

Julio registró un incremento de 0,3% respecto a junio, pero sectores estratégicos muestran caídas históricas y el empleo se retrae.

El Banco de Mundial analizó cómo un error técnico disparó el riesgo país argentino y alteró la Bolsa

El Banco Mundial replicó un estudio que tomó una falla técnica del mercado vinculada con activos financieros argentinos para analizar la reacción de los inversores, sobre todo, de aquellos menos informados.

Bullrich presentará nuevos equipos de desbloqueo de celulares para investigaciones criminales

El sistema UFED permitirá ampliar un 150% la capacidad de las Fuerzas Federales para extraer información de dispositivos móviles.

El Gobierno lanzó la privatización de cuatro represas clave en Neuquén y Río Negro

Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila abrirán licitación nacional e internacional con el objetivo de atraer inversión privada y optimizar su gestión.