En Salta, Caputo confirmó que continuarán las restricciones presupuestarias y negó una devaluación
El Ministro de Economía de la Nación habló de la herencia recibida y pintó un panorama a futuro donde, según explicó, las restricciones presupuestarias continuarán. Negó que el gobierno vaya a una “solución simplista de devaluación”.
El Centro Cívico Grand Bourg fue escenario de la firma de convenios entre el Gobierno salteño y el Ministerio de Economía de la Nación, cuyo titular, Luis Caputo, estuvo presente durante el acto.
Luego de las rubricas, tanto el mandatario salteño como el funcionario nacional dirigieron palabras al público presente; vale destacar que fueron invitados solo empresarios de distintas Cámaras y sectores.
“Todos sabemos la situación que se heredó, la combinación de las tres peores crisis, es así”, sostuvo Luis Caputo al momento de tomar la palabra, y continuó: “Es una situación que garantizaba una crisis, una hiperinflación y una situación dramática”.
Advirtió que hasta colegas economistas, ante el suceso, recomendaban “ir a ese choque” y, a partir de allí, reconstruir el país, sin embargo, el funcionario señaló que ese ha sido el plan histórico de Argentina, por lo que les pareció una “mala idea”.
“Entonces, elaboramos un plan desde el día uno que consistió en sincerar el problema que Argentina nunca quiso sincerar: el exceso de déficit fiscal. Imagino que desde el sector privado se preguntarían cómo puede ser que consistentemente cayéramos en crisis y es por esto, porque las soluciones que Argentina planteaba era sobre las consecuencias”, aseguró el Ministro.
Así las cosas, Caputo indicó que en sus viajes por el mundo con el Presidente es recurrente la pregunta sobre por qué ahora sería distinto.
“Bueno, la respuesta tiene que ver con esto: a Argentina le ha ido mal porque hacia las cosas mal. La diferencia fundamental es que el país ha decidido tener un orden macro por decisión política y de los argentinos, y esa es la mayor garantía que ustedes tienen que percibir como empresarios”, resaltó.
Consideró que el haber bajado el déficit fiscal y la inflación fueron logros históricos, pero, una vez cumplidas esas metas ¿Qué se puede esperar a partir de ahora?
“La restricción presupuestaria va a seguir estando porque no nos podemos dar el lujo de violarla. Muchos nos dicen por qué no bajamos impuestos y la verdad es que no podemos; tenemos que tener superávit y eso es lo que vamos a hacer. Venimos a bajar la inflación y a bajar impuestos”, señaló Caputo, y sentenció: “El camino simplista de pedir que devaluemos es lo que hizo Argentina siempre. El camino ahora es otro, tener superávit y bajarles impuestos, y para eso necesitamos que la Argentina crezca”.
Te puede interesar
Más allá de YPF, Argentina enfrenta juicios por unos US$14.000 millones
Las causas se dirimen principalmente en Nueva York y también en Londres. Respecto de la petrolera, el fallo obliga a entregar acciones para cumplir con la sentencia por US$16.100 millones más intereses.
Las acciones de YPF siguen en baja: las consecuencias del fallo en EEUU
El ADR de la petrolera argentina pierde más de 1% en el pre-market de Wall Street. La jueza Loretta Preska ordenó al Estado resarcir con USD 16.100 millones a fondos que demandaron al país.
Agroexportadores liquidaron u$s3.706 millones antes de la suba de retenciones
Según detallaron las entidades, el importante volumen liquidado en junio estuvo directamente vinculado con la finalización del régimen de reducción de las retenciones establecido por el Decreto 38/2025.
Segundo fallo contra Argentina: Preska también le da acciones de YPF a un fondo buitre
La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.
Se hunde la acción de YPF tras el fallo de la justicia norteamericana
Este mediodía se conoció la noticia de que la justicia norteamericana falló en contra de Argentina en la disputa por YPF y ordenó entregarle el 51% de las acciones de la compañía a los litigantes privados.
Preska ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF
La jueza del segundo distrito de Nueva York ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF como parte de pago a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012.