Solución
Mientras el Ejecutivo nacional parece centrado en reformas de carácter económico, se han puesto en marcha otras de distinta naturaleza pero que también prometen generar un profundo debate de carácter social.
Este miércoles, en la Cámara de Diputados se inició el tratamiento del proyecto de ley que baja la edad de imputabilidad.
Algunos sectores se han adelantado a sentar posición aunque debe reconocerse que en las últimas décadas hubo intentos por modificar ese límite, vigente desde 1980, por imperio de la ley 22.278 que establece el actual Régimen Penal de la Minoridad. En principio, debe adecuarse a la Constitución Nacional que fuera reformada en 1994 y a la legislación internacional respecto al menor que ha infringido la ley penal. De todas maneras, no menos cierto es que fue el ministerio que conduce Patricia Bullrich, el que promovió el proyecto que se trata en el Congreso, como respuesta a una demanda social imperiosa de seguridad.
El primer capítulo de una discusión que se extenderá hasta avanzado el mes de agosto se dio en un plenario de las comisiones de Legislación Penal, de Justicia, de Familias y de Presupuesto y Hacienda de la cámara baja nacional. La reunión fue informativa y sirvió para que funcionarios del Ejecutivo y del Ministerio Público Fiscal describieran la situación que preocupa a la gestión libertaria. En las dos próximas semanas lo harán legisladores que también presentaron proyectos de modificación de la ley penal juvenil y especialistas en el tema.
Se parte de considerar que la Argentina y Cuba son los únicos países de la región que han establecido los 16 años como la edad mínima de responsabilidad penal; contrariamente, muchos otros países han modificado su legislación para evitar la impunidad en crímenes cometidos por adolescentes. Para citar algunos ejemplos, se mencionó que Chile, Colombia y Perú han fijado la edad en 14 años; Uruguay en 13; Brasil y los Estados Unidos en 12 y Trinidad y Tobago en siete. Otros datos puestos en consideración son elaborados en el ámbito de la Corte de Justicia de la Nación que demuestran que en los últimos cuatro años existió un aumento de intervenciones judiciales en adolescentes.
Al margen del ámbito parlamentario,las cifras tienen una lectura diferente por parte de Eugenia Hernández Berni, Asesora de Incapaces en el Distrito Judicial del Centro de la Provincia de Salta. Destacó que la Corte Suprema constató que en un año se cometieron alrededor de 700 delitos por menores de edad, una cifra que corresponde al número de delitos cometidos por adultos en un día. "La inseguridad no viene del 1% de delitos cometidos por menores de edad, viene del otro 99%", fue su conclusión.
Desde su función ha observado también que la mayoría de los delitos cometidos por menores son leves, como hurtos, para los que la pena no excede los tres años. Los delitos graves, como robos a mano armada, abuso sexual y homicidios, representan un índice mínimo y los menores que los cometen quedan en centros de jóvenes en conflicto con la ley penal, donde reciben tratamientos psicológicos y psiquiátricos.
Todo indica que ha comenzado otro debate del que la sociedad participará de manera directa o a través de sus representaciones institucionales. Los promotores de la reforma, que pretende llevar la edad de imputabilidad a los 13 años, cuestionan que los delitos cometidos por menores de 16 años quedan impunes.
Se debe cuidar que la decisión que se adopte no quede en el plano punitivo sino que apunte a lograr una solución integral que ofrezca al adolescente un futuro que pueda vivir en plenitud.
Salta, 01 de agosto de 2024.
Te puede interesar
Reforma
Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.
Desregulación
La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.
La historia vuelve, pero con aire acondicionado
Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?
Imposición
La situación financiera y la crisis social son dos frentes sobre los que opera toda la atención del Ejecutivo provincial. El cierre del año impone cuestiones que deben definirse para proyectar un nuevo ejercicio fiscal en un panorama complejo, que obliga a negociaciones en distintos niveles y con diferentes protagonistas.
Modernización laboral y desempleo
El gobierno nacional sigue avanzando en los anuncios de la agenda que considera legitimada por los resultados de las elecciones del pasado mes de octubre.
Construcción
Comenzó una nueva etapa de gestión institucional en la Argentina y la Provincia está convocada a contribuir en la tarea. Es la forma como se está presentando la construcción del acuerdo político en torno de las reformas estructurales que el gobierno de La Libertad Avanza pretende llevar adelante.