Otro golpe a la industria nacional: el Gobierno favorece la importación de calzados y textiles
Se trata de una medida que, según informó la Secretaría de Industria y Comercio, tiene por objetivo reducir los costos burocráticos.
La Secretaría de Industria y Comercio eliminó el control aduanero del etiquetado de los productos textiles y de calzado que ingresan al país, se informó este martes desde esa dependencia. Se trata de controles que se vienen aplicando desde hace más de una década cuyo objetivo era contrarrestar las importaciones, sobre todo desde Brasil.
"A partir de esta medida, que tiene como objetivo bajar el costo de la burocracia y facilitar los procesos de importación, este control pasará a realizarse ex post asegurando la obligatoriedad del cumplimiento del etiquetado", aclaró la dependencia del Ministerio de Economía mediante un comunicado.
La medida busca asegurar el ingreso rápido de los productos al país, trasladando los controles una vez que los mismos están en el territorio nacional. Las empresas, tendrán que asegurar que se cumplan los requisitos y la Subsecretaria de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercia hará los controles.
Claramente, la decisión del Gobierno en esta materia es evitar que los procesos como el sellado y etiquetado de productos, que se usan a nivel del comercio mundial como medidas que ralentizan el intercambio, dejen de tener ese criterio en Argentina, y pasen a manejarse como una cuestión de política de defensa de los consumidores.
Las etiquetas, en general, deben tener detalles de los materiales con los cuales se han fabricado los productos y el contenido de los mismos, entre otras cuestiones.
La Secretaría señaló que "los productos que se comercializan en el país deben tener una etiqueta en la que figuran los datos de la compañía y las características del producto". "En el caso de los calzados y textiles, las etiquetas contienen información de los productos que son relevantes para el consumidor, pero que no abarcan atributos de seguridad", dice la nota oficial.
Se explica que "hasta el momento, para su ingreso al país y al circuito de comercialización los productos debían contar con un etiquetado realizado en origen".
"En caso de no contar con esa etiqueta, debían pedir una autorización a la Secretaría de Industria y Comercio para el reetiquetado local a través del proceso de Adaptación al Mercado Local (AML)", explica el comunicado.
Se señala que "la medida evita también procesos arbitrarios, burocráticos y costosos que, en algunos casos, demoran significativamente la disponibilidad de la mercadería".
De acuerdo con la información oficial los trámites de etiquetados representaron en 2023 más de 1.500 expedientes gestionados en la Secretaría de Industria y Comercio.
De ahora en más, a partir de la resolución 159/2024 publicada en el Boletín Oficial, las empresas deberán arbitrar los medios para que los productos cuenten con el etiquetado previo a la comercialización.
La modificación se suma a otras medidas tomadas por la Secretaría de Industria y Comercio que buscan bajar los costos de la burocracia y facilitar el comercio.
Recientemente, el gobierno adoptó una medida similar para el caso de las tintas que se usan en la industria gráfica, al eliminar el requisito de que las tintas no pueden contener metales pesados. Desde el gobierno se señala que ese tipo de tintas no se usan mas a nivel mundial.
Al respecto, el dueño de la principal textil argentina, TN Platex, Teddy Karagozian, le restó importancia determinante al impacto de la medida por considerar que lo que más puede afectar en este momento está en el tipo de cambio.
En una breve declaración a Ámbito, el miembros del consejo asesor del presidente Javier Milei, señaló que "lo que más afecta es un tipo de cambio subvaluado, lo demás son accesorios".
Con información de Ámbito
Te puede interesar
La morosidad en préstamos y tarjetas de crédito sube por sexto mes consecutivo
Las líneas destinadas al consumo son las que tuvieron peor desempeño. Advierten que la tendencia puede continuar en ascenso y que golpeará a la actividad económica.
ATEPSA responde al Gobierno y denuncia falta de propuestas y despidos ilegales
La disputa, que se extiende desde marzo, se centra en reclamos salariales y denuncias de despidos. En un video el sindicato de controladores aéreos detalló la escalada del conflicto.
Paro de Controladores: Aerolíneas Argentinas denunció a ATEPSA por vuelos cancelados
Los servicios de nueve vuelos se encontraban programados fuera de la hora determinadas para la medida de fuerza. Las medidas de fuerza se repetirán mañana con el mismo esquema que ayer.
Advierten que “la amenaza de vaciamiento” en la CNRT sigue vigente
La secretaria adjunta de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, celebró el rechazo del decreto presidencial que buscaba disolver el organismo.
Freno en la venta de combustibles: El consumo cayó un 1,16% en Julio
Un informe privado reveló que, si bien cayeron las naftas comunes, los productos premium crecieron hasta un 12%. YPF y DAPSA fueron las únicas que subieron.
Habilitación de bitrenes: Cuestionan al Gobierno Nacional por el estado de las rutas
El ministro de Transporte de la Provincia de Buenos Aires, Martín Marinucci, abordó los anuncios del ministro Federico Sturzenegger sobre la habilitación de bitrenes en la red vial nacional.