Economía26/06/2024

Melconian: "El cepo es ilevantable"

El economista enumeró las variables que hay que enfrentar para levantar las trabas en el mercado cambiario.

El economista Carlos Melconian consideró que el cepo "es ilevantable" porque el Gobierno no tiene aún las herramientas para hacerlo y debe "pensar bien" cómo encontrarlas.

"Reservas cero, comercio exterior con un flujo justito y hay que ir a negociar con el FMI. Entonces, ¿cómo se abre el cepo ahí?", se preguntó el ex presidente del Banco Nación.

Melconian explicó que el Gobierno “empezaba su gestión con un proceso de régimen cambiario dolarizador” y añadió: "Y ahora resulta que hay colegas (en alusión al ministro de Economía, Luis Caputo) que apoyan a rajatabla el modelo diciendo no se puede abrir el cepo. Entonces, ¿cómo pasamos del régimen dolarizador a no poder abrir el cepo?".

"En consecuencia, la primera conclusión es que los ministros no puede rifar el crédito tan fácil diciendo estas cosas, que en realidad la tienen que decir los políticos y ponerse el uniforme de la credibilidad", añadió el economista, en declaraciones al programa "Esta mañana" de Radio Rivadavia.

A su criterio, el cepo "es un régimen cambiario alternativo que se podría haber abierto y no de manera generalizada. Ahora, el cepo puede tener una agenda 2024/2025 anunciada por el ministro para abrirse". 

Melconian sostuvo además que el Gobierno "está en un período de transición. La parte más fácil dentro de la emergencia que recibió, se terminó". 

$11 mil diarios necesitó una familia salteña para comer en mayo

En ese sentido, explicó: "La performance en pesos y en dólares a futuro es irrepetible. Y tiene un problema el Gobierno para levantar el cepo: compró US$17.000 millones y embolsó poco más de US$11.000 millones, porque hubo que honrar obligaciones. Y eso que embolsó vale cero, porque los que se fueron dejaron ese monto pero en negativo".

"Entonces hoy, para enfrentar el cepo hay que mirar lo siguiente: primero, hay cero dólares embolsados, porque los que se compraron sirvió para pagar lo que había que enfrentar y para regularizar la bosta que nos dejaron. Y por delante hay un flujo de comercio exterior contra lo que está trabado por el cepo. De modo que hay que pensar bien cómo abrirlo, porque el argentino va a seguir tentado a ahorrar en dólares. Y ese no es un tema menor", enfatizó.

También dijo que hay que ver los vencimientos de deuda hasta 2025, que son unos US$20.000 millones.  "Por eso lo que importa es que alguien viaje en serio al exterior y empiece a discutir con el FMI cuánto nos pueden dar, con el Banco Mundial por las obras de infraestructura que están paradas y tienen créditos asignados", evaluó.   

Con información de Noticias Argentinas

Te puede interesar

Los mercados de futuros de EEUU temen un “lunes negro”

Los principales índices de Wall Street caían entre 3,7 y 5,4%, prolongando la caída posterior a los anuncios arancelarios de Trump. En Japón, el índice Nikkei abrió con una caída del 7%.

Carlos Melconian destrozó al Gobierno: "Están en pelotas en la mitad del río"

“Cuando uno va a la Universidad a estudiar Economía aprende que esto es lo que se no se debe hacer”, expresó el economista.

El FMI no logró llegar a un acuerdo sobre el primer desembolso para Argentina

La falta de consensos se explicaría por diferencias de criterio entre los representantes europeos en el organismo. La demora en la liberación de fondos agrava la situación económica local.

Inflación: en la última semana se registró un nuevo aumento en el precio de los alimentos

Los aumentos más importantes de los últimos 7 días se dieron en panificados con un incremento de 2,7%. Lácteos, huevos y carne también subieron.

Sigue la turbulencia internacional y las acciones argentinas caen hasta 11%

Wall Street atraviesa una caída histórica. Luego de que Trump anunciara un aumento de los aranceles a las importaciones, China anunció que subirá la alícuota al 34% para los productos estadounidenses.

Por primera vez desde noviembre, el riesgo país superó los 900 puntos

El indicador que elabora el banco J.P. Morgan salta 67 unidades este viernes en otro día de duras caídas en los mercados globales luego de que China respondiera a EEUU por los aranceles comerciales.