Economía26/06/2024

Melconian: "El cepo es ilevantable"

El economista enumeró las variables que hay que enfrentar para levantar las trabas en el mercado cambiario.

El economista Carlos Melconian consideró que el cepo "es ilevantable" porque el Gobierno no tiene aún las herramientas para hacerlo y debe "pensar bien" cómo encontrarlas.

"Reservas cero, comercio exterior con un flujo justito y hay que ir a negociar con el FMI. Entonces, ¿cómo se abre el cepo ahí?", se preguntó el ex presidente del Banco Nación.

Melconian explicó que el Gobierno “empezaba su gestión con un proceso de régimen cambiario dolarizador” y añadió: "Y ahora resulta que hay colegas (en alusión al ministro de Economía, Luis Caputo) que apoyan a rajatabla el modelo diciendo no se puede abrir el cepo. Entonces, ¿cómo pasamos del régimen dolarizador a no poder abrir el cepo?".

"En consecuencia, la primera conclusión es que los ministros no puede rifar el crédito tan fácil diciendo estas cosas, que en realidad la tienen que decir los políticos y ponerse el uniforme de la credibilidad", añadió el economista, en declaraciones al programa "Esta mañana" de Radio Rivadavia.

A su criterio, el cepo "es un régimen cambiario alternativo que se podría haber abierto y no de manera generalizada. Ahora, el cepo puede tener una agenda 2024/2025 anunciada por el ministro para abrirse". 

Melconian sostuvo además que el Gobierno "está en un período de transición. La parte más fácil dentro de la emergencia que recibió, se terminó". 

$11 mil diarios necesitó una familia salteña para comer en mayo

En ese sentido, explicó: "La performance en pesos y en dólares a futuro es irrepetible. Y tiene un problema el Gobierno para levantar el cepo: compró US$17.000 millones y embolsó poco más de US$11.000 millones, porque hubo que honrar obligaciones. Y eso que embolsó vale cero, porque los que se fueron dejaron ese monto pero en negativo".

"Entonces hoy, para enfrentar el cepo hay que mirar lo siguiente: primero, hay cero dólares embolsados, porque los que se compraron sirvió para pagar lo que había que enfrentar y para regularizar la bosta que nos dejaron. Y por delante hay un flujo de comercio exterior contra lo que está trabado por el cepo. De modo que hay que pensar bien cómo abrirlo, porque el argentino va a seguir tentado a ahorrar en dólares. Y ese no es un tema menor", enfatizó.

También dijo que hay que ver los vencimientos de deuda hasta 2025, que son unos US$20.000 millones.  "Por eso lo que importa es que alguien viaje en serio al exterior y empiece a discutir con el FMI cuánto nos pueden dar, con el Banco Mundial por las obras de infraestructura que están paradas y tienen créditos asignados", evaluó.   

Con información de Noticias Argentinas

Te puede interesar

Dólar: estiman que el Tesoro debió vender otros u$s150 millones para contener el precio

El dólar oficial subió levemente en el segmento mayorista ante una nueva intervención oficial. Así, se extiende la calma luego de que el Gobierno anunció que comenzará a intervenir.

Un fondo buitre reclama acciones de Aerolíneas y del Banco Nación por US$95 millones

Se trata de Bainbridge, que espera en paralelo una definición de la Cámara de Apelaciones de Nueva York sobre la orden de la jueza Preska para que le entreguen acciones de YPF para saldar esa deuda.

El futuro del dólar: qué pasó en los cuatro meses que obligaron al Gobierno a dar un golpe de timón

El Gobierno sostenía que el tipo de cambio estaría más cerca del piso de la banda cuando comenzó el nuevo esquema, pero cinco meses después se acerca al techo.

El Gobierno refuerza su mensaje a los mercados: la estabilidad no se negocia en la previa electoral

En el equipo económico sostienen que tanto la intervención cambiaria como la suba de las tasas de interés son transitorios. Sin embargo, la volatilidad podría ir más allá de los comicios bonaerenses.

El riesgo país se acerca a los 900 puntos y alcanza el nivel más alto en cinco meses

Se dio tras la fuerte caída que sufrieron los bonos ayer, que hoy rebotan; el tipo de cambio oficial minorista cotiza sin cambios, a $1375, mientras que los financieros muestran ligeras bajas; suben las acciones.

Sindicatos denuncian la pérdida de 130 mil puestos de trabajo y la UIA apunta al Gobierno

Martín Rappallini, presidente de la UIA, reclamó por las distorsiones que luego se trasladan a precios y provocan la pérdida de competitividad. "Tenemos que discutir seriamente, qué significa un país que tenga una política industrial", advirtió.