Obra pública: constructores reclaman una deuda por $ 400 mil millones
En la convención anual de la cámara sectorial, su presidente, Gustavo Weis, señaló que el gobierno no pagó trabajos ejecutados en el último trimestre del año.
La crisis económica no da tregua en ningún frente. Nuevos datos del sector privado muestran más datos de fuertes caídas en el consumo, la industria y la construcción. En este rubro, el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weis, aseguró que el Estado nacional debe $ 400.000 millones a las empresas del sector, correspondiente a cerca de 3.500 obras en ejecución durante el gobierno de Alberto Fernández, que la actual administración de Javier Milei paralizó.
“La deuda es por obra ejecutada en el período septiembre, octubre y noviembre del año pasado, porque el plazo de pago es de 60 días desde la presentación de factura”, explicó en el marco de la convención anual de la cámara. Y agregó: “Hubo algunos pagos esporádicos pero “el grueso de la deuda sigue sin pagar, unos $400.000 millones”.
A la llegada del gobierno de Milei había 3.500 obras en marcha que se paralizaron para anteponer el equilibrio fiscal, con escasísimas excepciones.
El gobierno acumuló en mayo un superávit financiero de $1,18 billones. Se trató del quinto al hilo. Sin embargo, en el Excel no está incluida esta deuda, que además se va licuando. En ese aspecto, Weiss mencionó que cree que el gobierno “posterga el pago porque privilegia el superávit y les viene bien porque la licuación es más grande”.
“Nosotros somos el sector que, fuera de los jubilados, más está sufriendo el ajuste”, aseguró. La motosierra a la obra pública significó la destrucción de unos 100.000 puestos de trabajo directos desde mediados del año pasado. Esto a su vez, “podría generar una pérdida potencial de otros 100.000 empleos indirectos”, estimó el empresario. La parálisis del sector también impactó en la industria, por vía de los proveedores de insumos y equipos para esa actividad.
Industria en picada
De hecho, el sector manufacturero muestra caídas muy pronunciadas durante los primeros meses de este gobierno. Según el informe de Orlando J Ferreres & Asociados, la producción industrial cayó 9,8% en mayo acumulando para los primeros cinco meses del año una caída de 9,2%. Por su parte, la medición desestacionalizada registró una caída mensual de 1%, quedando 3,1% por debajo del nivel que tenía en diciembre.
En la comparación anual, las mayores contracciones se produjeron en maquinaria y equipo (-23,8%), minerales no metálicos (-25,8%), y metales básicos (-33,5%). “Para los próximos meses anticipamos que continúe la oscilación de la actividad industrial en torno a los niveles bajos actuales”, señaló.
Consumo por el piso
La recesión golpea en todos los frentes. La consultora Focus Market relevó un desplome de 14,5% interanual en el consumo masivo durante mayo. También se retrajo 3,1% frente a abril.
Los datos fueron reproducidos por la consultora Focus Market que tomó datos de la empresa Scanntech (lector de código en 756 puntos de venta de todo el país). Damián Di Pace, director de la consultora, consideró que “las paritarias comienzan a ser positivas frente a la variación de precios de la economía desde abril 2024 y en el mes de mayo el congelamiento de tarifas de servicios públicos más medicina prepaga dieron un poco de oxígeno al bolsillo”.
Ahora la tendencia podría cambiar ya que en junio se implementaron los incrementos de tarifas que se habían congelado. De hecho, un informe de la Universidad Torcuato Di Tella sobre la expectativa de inflación refleja un aumento de 1,9 punto porcentual en el aumento de precios esperado por el público.
En la medición de junio, la expectativa inflacionaria para los próximos doce meses marcó una suba pasó del 85,1% en mayo al 87% en junio. Así lo reflejan los datos del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la UTDT).
Las expectativas de inflación para los próximos 12 meses bajaron para los hogares de menores ingresos, que pasaron de 88,3% en mayo a 82,3% en junio. En contraste, los hogares de mayores ingresos reportaron un pequeño aumento, pasando de 83% en mayo a 89,4% este mes.
Con información de La Capital
Te puede interesar
“Argentina puede duplicar su PBI a través de sus provincias”, aseguró Dib Ashur
El ministro de Economía y Servicios Públicos de Salta participó en el III Congreso Federal de Bioeconomía en BsAs. Destacó el potencial de las provincias del norte y llamó a un desarrollo equitativo para todo el país.
Mercados: caen fuerte las acciones y bonos argentinos
Los papeles locales profundizaron las pérdidas en Nueva York y Buenos Aires, mientras los bonos soberanos bajo legislación extranjera se hundieron más de 3 por ciento.
El dólar blue se dispara $ 20 en un escenario de mayor tensión política
El dólar blue hoy lunes 25 de agosto sube $ 20 y se ofrece a $ 1345 para la compra y $ 1365 para la venta. El aumento se da en un escenario de mayor tensión política de cara a las elecciones legislativas.
Luis Caputo, ante otra pulseada con los bancos por los $14 billones que vencen
Vencen casi $14 billones y el gobierno necesita renovarlos para que no vayan a presionar la cotización del dólar. Volvería a pagar una tasa alta.
Ahorristas se vuelcan al plazo fijo: las altas tasas le ganan al dólar
En agosto los bancos ven desarmes en los fondos de inversión y demanda de dólares sin sobresaltos.
Las altas tasas le suman $1,3 billones extra al costo de financiamiento del Tesoro
En las últimas licitaciones, el Tesoro convalidó tasas muy altas para contener el dólar y sostener la baja de la inflación, pero esto trae un nuevo costo: un mayor gasto en intereses de la deuda.