Salta $ 30 el dólar blue y caen bonos y acciones en la vuelta del finde XXL
En el mercado cambiario, tanto el dólar blue como los paralelos, se mueven en alza: el billete suma $30 desde la apertura y se ubica en los $1.330, un nuevo máximo nominal en la gestión de Javier Milei. El riesgo país vuelve a subir un nuevo escalón hasta los 1.433 puntos.
En tanto, los bonos dolarizados cotizan en rojo y el riesgo país vuelve a subir un nuevo escalón hasta los 1.433 puntos. En el mercado de acciones, aunque la mayoría de los ADRs que cotizan en Wall Street se mueven en signo positivo, en la plaza local el índice Merval cae 3,5% medido en dólares al contado con liquidación. Los operadores locales "se ponen al día" con los precios, luego de los rojos que acumularon las acciones argentinas en Nueva York en las ruedas de jueves y viernes.
El mercado espera para esta semana volatilidad hasta que se conozca la decisión final respecto a la Ley Bases el próximo jueves en el Congreso. "Si bien el clima en el exterior no fue ni positivo ni negativoo para los mercados emergentes (el ETF EMB subió 0,1% en la semana), los activos locales tienen la mirada fija en la decisión final del Congreso en torno a la Ley de Bases y el paquete fiscal", dijeron en PPI y añadieron: "Ambas leyes serían un catalizador clave para los activos argentinos, por lo que se avecina una semana clave. En líneas generales, los Globales se encuentran por debajo de los precios alcanzados a principios de mayo, antes de que irrumpa el ruido político".
Después de la apertura de la rueda, en Aurum Valores señalaron: "Luego de una semana con pocos días de mercado, los tipos de cambio operan un 2% por encima de la rueda del miércoles".
"La brecha se mantiene en el rango del 40% - 45%, en un contexto con menor volumen a través del Blend que reduce la oferta de dólares en el mercado; a su vez, la curva de futuros descree de que el ritmo de devaluación se mantenga en el 2% mensual, aunque ese ha sido el comentario (reiterado) de Caputo", dijeron.
Los inversores miran muy de cerca la capacidad del Banco Central de recomponer sus reservas, en medio de la "temporada alta" de liquidaciones del agro. La semana pasada, el organismo finalizó con ventas por US$ 121 millones, y cuando solo faltan 5 ruedas para fin de mes, apenas suma US$25 millones de saldo positivo, el monto mensual más bajo desde la asunción presidencial.
"A modo de referencia, el BCRA compró US$2.114 millones en enero, US$1.778 millones en febrero, US$2.109 millones en marzo, US$2.591 millones en abril y US$1.984 millones en mayo. Si bien la demanda privada se encuentra en máximos de la gestión actual dado que cada vez más importaciones pueden acceder al MULC, el esquema de acumulación de reservas con cepo empieza a lucir agotado con una oferta que ya no tracciona como antes", indicaron en PPI.
Clarín
Te puede interesar
El dólar logró anotar la primera baja mensual de la era Milei
Aun con el pico que marcó la cotización el último día de julio, que lo llevó a $1360, el tipo de cambio cedió de punta a punta en este mes. La caída fue impulsada por un cóctel de medidas del Gobierno.
La inflación en alimentos se aceleró hasta 3% en agosto
LCG y EcoGo son dos de las consultoras que miden el precio de los alimentos semana a semana. Las mayores subas remiten al principio del mes, luego del salto del tipo de cambio oficial.
El Gobierno analiza recortar subsidios a la electricidad en invierno y al gas en verano
Daniel González, secretario coordinador de Minería y Energía, adelantó que el Gobierno estudia modificar los subsidios en las tarifas de energía para los hogares, como parte de un plan destinado a ajustar aún más las subvenciones.
En lo que resta de 2025, el Tesoro debe renovar al menos el 74% de sus vencimientos para no emitir pesos
El Tesoro cuenta con $12 billones en el BCRA, mientras que la deuda remanente hasta diciembre es de $45,6 billones. En el mercado avizoran que las tasas seguirán altas por un tiempo más.
Seis de cada diez empresas textiles recortaron su estructura por caída en las ventas
Así se desprende del último informe de la Fundación ProTejer. La ventas en indumentaria se desplomaron, en promedio, un 30% en los últimos dos años. La principal causa es el avance de las importaciones.
El país superará el récord de producción de petróleo que obtuvo hace casi tres décadas
La Argentina atraviesa un momento clave, aunque los analistas advierten que la caída del Brent y el aumento de costos internos podrían moderar el ritmo de perforaciones en Vaca Muerta.