Política 21/06/2024

Dante Sica: “El cambio es más grande que Milei, ya no hay marcha atrás”

El ex ministro de la Producción de Mauricio Macri destacó en diálogo con Infobae los logros de los primeros meses del gobierno libertario y señaló los desafíos pendientes; cuál es la analogía entre la Copa América y el rumbo de la economía

 Dante Sica, consultor y ex ministro de Producción de Mauricio Macri, elogió los resultados de los primeros seis meses del gobierno de Javier Milei al expresar que “las tendencias económicas son mejores que las esperadas” e indicó que el cambio de paradigma supera al Presidente.

En diálogo con el portal Infobae, el fundador de Abeceb dijo que “el país está barato en dólares”, aunque otros analistas señalen lo contrario y destacó la sanción de la Ley Bases como elemento estabilizador del dólar.

De todos modos, dijo que los inversores de mediano plazo están a la espera de otras señales. “Somos defaulteadores y violadores seriales de contratos”, se lamentó el economista.

 De todos modos, consideró acertada la estrategia del Presidente al lograr cinco meses seguidos de superávit fiscal y un descenso continuo de la inflación. En cuanto a la caída del PBI, indicó: “La recesión tenía que darse en 2023 pero el gobierno anterior la postergó con atraso cambiario”.

 “Sin duda que hay un cambio de ciclo que va más allá de Milei. El cambio es más grande que Milei, es internacional, generacional y tecnológico; aunque él pierda las elecciones del 2027 no habrá marcha atrás”, indicó Sica.

 Los últimos logros
En el último informe de Abeceb, se destacó que “a través de la desregulación y el RIGI, la ley de Bases tiene como objetivo central robustecer los incentivos para la inversión privada, que debería actuar como motor de la recuperación

Sin embargo, “para que un incentivo de inversión tenga fuerza suficiente debe ser creíble y garantizar la gobernabilidad es, justamente, una condición sine-qua-non de la credibilidad”.

“Una señal concreta de gobernabilidad era también necesaria por otra razón: avanzar en las negociaciones por un nuevo acuerdo con el FMI, con la posibilidad de acceder a fondos frescos”, indicó.

“Esto facilita las tareas que son esenciales para despejar el horizonte de largo plazo a las inversiones: eliminar el cepo y terminar de definir qué régimen monetario se busca instaurar”, destacó. “Probablemente, el logro más contundente de gestión que el Gobierno tiene para mostrar es que las cuentas de la tesorería vienen exhibiendo superávits desde principios de año”.

 Sin embargo, se señala que Caputo recurrió con demasiada intensidad a la licuadora y a iniciativas unilaterales –como el corte de transferencias a provincias y obra pública– al tiempo que la recaudación está siendo muy dependiente de tributos distorsivos como el impuesto PAIS.

“Estos hechos se subrayan porque generan dudas sobre la sostenibilidad y la eficiencia del ajuste”, aseguró Abeceb. De todos modos, indicó que la aprobación del paquete fiscal en el Senado, aún con los cambios que se produjeron, contribuyen a debilitar las dudas sobre la sostenibilidad.

“El primero es que se generan recursos genuinos por la vía de la moratoria, el blanqueo, el incremento de regalías y la reforma de ganancias, aunque esto último lo debe ratificar Diputados. Estos recursos ayudarán a las provincias a sobrellevar el ajuste, luego del recorte de transferencias, y a las autoridades nacionales a mejorar la eficiencia del ajuste”, afirmó la consultora.

“No es casualidad que Caputo se haya comprometido a reducir en 10 puntos porcentuales el impuesto PAIS, uno de los más distorsivos. El segundo es que un ajuste con acuerdo del Congreso es mucho más creíble, sobre todo si es funcional para acercar recursos a las provincias”, agregó.

No es casualidad que Caputo se haya comprometido a reducir en 10 puntos porcentuales el impuesto país, uno de los más distorsivos
En este sentido, destacó que “para conseguir la aprobación de las leyes en el Congreso el Gobierno tuvo que dejar en el camino algunos objetivos que le eran muy preciados, como ocurrió, por ejemplo, con la privatización de Aerolíneas”. Sin embargo, “hay dos metas con relación a las cuáles las autoridades se mostraron inflexibles: el ajuste fiscal y la lucha contra la inflación. Y es lógico: son las dos vigas maestras en función de las cuales el gobierno ha venido construyendo su identidad en la gestión y, por lo tanto, es difícil que eso cambie”.

Infobae 

Te puede interesar

Kosiner: “Milei no comprendió el mensaje del fracaso de los gobiernos anteriores”

El exlegislador nacional planteó un “modelo de acuerdos políticos” totalmente diferente para enfrentar al gobierno libertario.

Télam "dejó de existir" confirmó el vocero presidencial

Tras varios meses de incertidumbre, el portavoz anunció que la empresa se transformará en una nueva sociedad estatal.

La Justicia allanó a movimientos sociales por la causa de extorción a beneficiaros de planes

En el marco de la causa judicial que investiga extorsión y coacción a beneficiarios de planes sociales por parte de integrantes de agrupaciones militares, el juez Ariel Lijo ordenó 14 allanamientos.

Elecciones 2025: “Urtubey hace el camino del candidato a senador, aunque diga que no quiere serlo”

El consultor político Pedro Buttazzoni analizó el acercamiento del exgobernador a Gustavo Sáenz con miras a las elecciones 2025.

La reforma laboral de Milei: un ataque a los derechos de los trabajadores

La aprobación final del proyecto del Presidente convertirá en “causa justa” los despidos por bloqueos y tomas de empresas. También extenderá hasta 8 meses el período de pruebas y habilitará a las pymes a contratar tres empleados sin generar relación de dependencia.

El Gobierno presentará un proyecto para bajar a 13 años la edad de imputabilidad

Este viernes la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, confirmaron el envío de un proyecto de ley al Congreso para bajar la edad de imputabilidad desde los 16 a los 13 años.