Ejecutivos de finanzas apoyaron al Gobierno pero advirtieron por el "duro costo" del ajuste
El presidente del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas, Diego Cazorla, defendió el rumbo del Gobierno, pero advirtió que estabilizar la economía significó un "duro costo" para la gente.
Según el dirigente, la asunción de Javier Milei a la Presidencia "fue consecuencia de décadas de políticas erradas y erráticas, permanentes atajos de corto plazo, gestiones ineficientes y falta de planificación de mediano y largo plazo".
"Ahora, estabilizar la macroeconomía, lanzar una lucha frontal contra la inflación, restaurar el valor de la moneda, adecuar las distorsiones de precios relativos y comenzar a resolver los problemas del sector externo concentraron los esfuerzos en esta primera etapa de Gobierno. Pero eso ha significado un duro costo para el ciudadano y para las empresas", consideró.
Al disertar en la apertura del Congreso del IAEF, que se desarrolla en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, Cazorla admitió que los ejecutivos de finanzas tienen "esperanzas en el éxito de este nuevo ciclo (de Gobierno) por el rumbo adoptado, por los primeros resultados alcanzados y por la certeza de que las palancas del desarrollo argentino están intactas".
A su criterio, la aprobación legislativa de la ley Bases sería una "fuerte señal para la consolidación de la recuperación económica".
El titular del IAEF indicó también que todo programa económico integral "tiene distintas fases y uno de los principales desafíos es continuar con las reformas estructurales iniciadas".
"Es que si no se llevan a cabo las reformas los problemas estructurales volverán, con las consecuencias tantas veces vistas a lo largo de nuestra historia. Pero es necesario que las transformaciones se desarrollen dentro del marco institucional", enfatizó.
Asimismo, abogó por la "urgente necesidad de abrirnos al mundo" y, en ese sentido, destacó que ingreso del país a la OCDE, por entender que esa decisión "es una fuerte señal para los mercados y un muy buen ejemplo de una política de Estado a mediano y largo plazo".
Ámbito
Te puede interesar
El dólar tocó el techo de la banda y el Banco Central sale a vender reservas para contenerlo
El tipo de cambio llegó al valor máximo del régimen de flotación cambiaria y habilitó a la autoridad monetaria a desprenderse de divisas para frenar la suba. Los operadores estiman que ya vendió US$10 millones.
Jornada financiera: el mercado respaldó el mensaje de Milei con subas de bonos y acciones
Los bonos en dólares rebotaron 4,5% en promedio. El riesgo país se mantiene alrededor de 1.200 puntos básicos. El S&P Merval ganó 2,3%, los ADR escalaron hasta 5% en Wall Street.
El Mercosur y el EFTA firmaron un acuerdo "histórico" de libre comercio
Tras una cumbre en Río de Janeiro, el convenio dará vida a una zona comercial para cerca de trescientos millones de personas, tras ocho años de negociaciones.
A cuánto llegarán el dólar y la inflación, según el Presupuesto 2026
El Ejecutivo difundió metas de equilibrio de cuentas públicas, aumentos en partidas sociales y previsiones de actividad económica, con foco en disciplina monetaria y crecimiento sostenido.
Milei quiere eliminar pisos de financiamiento para educación, ciencia y defensa
El proyecto enviado a Diputados propone derogar el artículo 9 de la Ley de Educación Nacional, que obliga al Estado a destinar al menos el 6% del PBI al financiamiento del sistema educativo.
Deuda: Nación amplía emisión de títulos ajustados al dólar y canjea Letras del Tesoro
La operación alcanza hasta u$s2.500 millones y se realiza con el BCRA dentro de los límites del Presupuesto 2025.