Las PyMEs salteñas bajaron un 50% su producción
Juan Pablo López López, presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta, indicó que las pequeñas y medianas empresas locales – desde la asunción de Milei – recortaron a la mitad su producción; se debaten entre pagar impuestos o salarios.
En ‘No es una tarde cualquiera’ - por Aries - el presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta, Juan Pablo López López, analizó el dato inflacionario de abril (8,8%) y, consecuentemente, sus implicancias en la vida diaria.
“Hay que hacer un doble análisis. En lo macroeconómico tenemos datos muy buenos - para el gobierno - como la desaceleración de la inflación, la baja del riesgo país y que se mantiene el tipo de cambio”, indicó el especialista, sin embargo, advirtió: “Del otro lado, en la microeconomía, esa baja en la inflación no se ve reflejada en las góndolas”.
Según López López, los precios siguen subiendo y, en paralelo, los salarios siguen perdiendo su poder adquisitivo.
Por otro lado, el especialista consideró que la nueva baja de la tasa de interés también debe leerse de dos formas; el pequeño y mediano ahorrista ve licuados sus ahorros y, en definitiva, son los más afectados por la decisión.
“Más aun teniendo en cuenta que, según el Banco Central, está pensada una inflación del 120% para este año y la tasa ahora está en un 30%, es decir, se genera un déficit en el ahorrista”, resaltó.
No obstante, consideró que las pequeñas y medianas empresas salteñas, ante la situación descripta, necesitan créditos a tasa acomodada.
“La PyME salteña bajó un 50% su producción desde que asumió el nuevo gobierno, no están pagando los impuestos y se destina el dinero a sueldos”, señaló finalmente López López.
Te puede interesar
Expectativas por los lazos comerciales entre Salta y China
Analía Parodi, ejecutiva del Grupo LEAD, brindó detalles del encuentro que mantuvo con la Mesa Empresaria y Productiva de Salta para ponerlos al tanto de las posibilidades comerciales que ofrece el gigante asiático.
La canasta básica subió 1,6% en junio y una familia tipo necesitó más de $ 1.128.398 para no ser pobre
INDEC informó cuánto necesitó una familia para no ser pobre. El mes pasado, la Canasta Básica Alimentaria había retrocedido por primera vez desde el 2020.
La inflación de junio fue de 1,6%
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual mostró una leve aceleración de 0,1 puntos contra mayo. En los últimos 12 meses sumó 39,4%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos este lunes.
El Gobierno apura la privatización de 10.000 kilómetros de rutas con un esquema lleno de interrogantes
En el proceso para entregar los corredores a inversores privados se presentaron como interesadas las históricas empresas viales; la mayoría está en la causa Cuadernos.
Se oficializó el Régimen de Reducción Fiscal para pequeños contribuyentes
La medida prevé una reducción del 20% en las alícuotas del Impuesto a las Actividades Económicas para comercios, hoteles y restaurantes. También establece un beneficio adicional para quienes estén adheridos al Régimen Simplificado.
Tras el revés del Congreso, el dólar blue toca un máximo desde fines de marzo y se vende a $1300
Luego del revés en el Senado y una nueva alza de aranceles de Trump, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street operan con bajas de hasta 2,33%.