Economía09/05/2024

EEUU y el FMI expresaron su preocupación por la falta de pago a las generadoras de energía

El FMI, la embajada de los Estados Unidos, el Departamento de Estado y el Departamento de Energía de ese país expresaron sus preocupación por la "ruptura de contratos" energéticos en Argentina.

El Gobierno nacional ofreció a las generadoras de energía un quita del 50% de la deuda de casi u$s1.000 millones y pagar el resto con bonos.

Así lo afirmó el presidente de AES Argentina, Martín Genesio, en medio de la polémica entre el Gobierno y las generadoras eléctricas, luego de que la Secretaría de Energía de Eduardo Rodríguez Chirillo instrumentara el pago de la deuda por subsidios con el bono AE38, que implica una quita del 50% según las empresas.

Genesio reveló públicamente que recibió llamadas del FMI y de las distintas áreas del gobierno de los Estados Unidos para preguntarle sobre el impacto en las compañías energéticas de las Resoluciones 58 y 66, que ya rechazó la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGEERA).

"Nos llamaron y nos preguntaron qué está pasando. En mi opinión personal, romper un contrato es una muy mala señal. Mi expectativa es que se pueda solucionar de otra forma y no se rompan acuerdos previos", aseguró Genesio, en el marco del seminario de energía organizado por LIDE.

El ejecutivo de la multinacional que opera en el sector eléctrico dijo que "como empresa de Estados Unidos tenemos conversaciones permanentes con estas instituciones que preguntaron cómo se va a resolver la deuda". Además, indicó que "en las conversaciones lo que pasó fue que hubo preguntas respecto a cómo iba este tema, en particular porque lleva ya varios meses. Y lo que respondimos fue simplemente eso, que hubo una resolución, la número 58, en la cual se planteó una forma de pago”.

La propuesta gubernamental ideada por el ministro de Economía, Luis Caputo, consiste en cancelar la deuda por subsidios energéticos, que en el documento oficial se reconoce que a fines de abril alcanzaba $1.074.258.000.000, con una quita del 50% mediante la entrega de un bono en dólares (AE38) para diferir los montos vencidos correspondientes a diciembre y enero. A esta oferta le faltará discutir las facturas de marzo y abril, próximas a vencern en los próximos días de mayo.

Por qué las generadoras eléctricas rechazaron la oferta del Gobierno

A las pocas horas de la oficialización de la oferta con quita, AGEERA le hizo llegar una nota al Ministerio de Economía en la que enumera siete puntos por los que rechaza esta forma de pago. En la carta firmada por Gabriel Baldassarre, presidente de AGEERA, se indica que la propuesta "impacta en los compromisos financieros asumidos por algunos generadores con quienes otorgaron financiamiento para desarrollar las inversiones en sus respectivas centrales".

También se alerta que aceptar este método de pago supone "una quita adicional en la remuneración de los generadores que venden su energía al spot en pesos, la cual ya se ha visto desvalorizada fuertemente por la elevada inflación de los últimos meses".

AGEERA alertó que "una modificación unilateral, tanto en los contratos como en los demás derechos adquiridos, repercutiría fuertemente en el mercado eléctrico y las señales para inversión futura, así como en la credibilidad financiera de las empresas, del mercado y del país".

En ese sentido, agrega que "un problema financiero del mercado energético se convertiría en un incumplimiento del Estado Nacional, fuerte signo de falta de seguridad jurídica".

Ámbito

Te puede interesar

¿Cuál sería el costo de dolarizar la economía?

Según un artículo del Financial Times publicado este domingo, funcionarios del gobierno de Estados Unidos evalúan una estrategia para promover la dolarización en un conjunto de países, y Argentina aparece encabezando esa lista.

Pesce, ex titular del BCRA, advirtió: “Estamos en un récord de fuga de capitales”

El ex titular del Banco Central advirtió que “la balanza cambiaria no aguanta esto” al describir el impacto de la fuga de capitales y la falta de divisas. También cuestionó la falta de inversión en proyectos estratégicos.

Provincias se adelantan a Nación: buscan dólares en Wall Street

La baja del Riesgo País tras las elecciones impulsó a las provincias a adelantarse a la Nación. Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Chubut están negociando activamente con Wall Street.

Fuga récord: La dura advertencia de expresidente del Central por la escasez de dólares

El expresidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, lanzó una dura advertencia sobre la crisis de divisas en Argentina. El economista descartó de plano la dolarización, calificándola de "salto al vacío".

Bitcoin se hunde y el mercado habla de "miedo extremo"

El evento provocó la liquidación de casi 1.300 millones de dólares. Analistas reportan que el sentimiento del mercado se hundió en el nivel de "miedo extremo".

La recaudación de impuestos cayó cerca de 3,5% real en octubre y alcanzó los $16,1 billones

La recaudación de impuestos de octubre estuvo afectada por la ausencia de algunos "extra" que ya no están presentes este año y que la actividad económica no ha podido compensar.