Se conformó el Comité de Crisis provincial contra la chicharrita del maíz
Se definió un trabajo articulado con las provincias del NOA y la sensibilización a los productores en el cumplimiento de las recomendaciones del SENASA, para combatir el insecto que transmite diversas de enfermedades.
En un encuentro encabezado por el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable Martín de los Ríos, se conformó el Comité de Crisis para trabajar la problemática generada por la proliferación de Dalbulus Maidis, Chicharrita del Maíz, vector que transmite una serie de enfermedades, entre ellas, el Spiroplasma Kunkelii.
Dicho Comité estará conformado por referentes del Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable, a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, del INTA, del SENASA, autoridades de la Sociedad Rural Salteña, PROGRANO y productores agrícolas.
De los Ríos enfatizó la importancia de contar con información científica, realizar monitoreos permanentes y “comprometer a todos los productores a generar ventanas sanitarias para poder detener a esta plaga”.
El titular de la cartera productiva brindó detalles sobre lo analizado en la reunión del Comité Nacional de Crisis, que tuvo lugar en Rafaela el 30 de abril pasado y fue convocado por la Secretaría de Bioeconomía.
Los productores reportaron pérdidas importantes y solicitaron llevar a Nación la petición de una revisión del pago de retenciones para esta campaña.
La explosión poblacional del vector se explica por el estrés hídrico y térmico (situaciones de sequía y altas temperaturas). Los inviernos suaves facilitan la supervivencia del insecto, que puede refugiarse en otros cultivos pero se alimentan únicamente del maíz.
“Hay muchísimas cosas que estamos aprendiendo ahora, es un insecto difícil de controlar con insecticidas. Brasil, en el año 2015, tuvo la misma situación y no tuvieron tanto éxito aplicando insecticidas. Creemos que el manejo debe ser más integral, porque si el vecino no trabaja coordinadamente, cualquier acción da una solución de poca duración”, manifestó Ezequiel Vedoya, coordinador de CREA Región NOA.
El coordinador de Protección Vegetal del SENASA, Gustavo Zagaglia, señaló que el propósito del Comité es armar un protocolo con todas las recomendaciones de manejo. “Tengamos en cuenta que el control químico es una pata en donde hay cuestiones culturales importantes, la idea es juntar información que manejamos todos, tanto el sector público como el privado y de ahí poder hacer recomendaciones”.
Por su parte, la secretaria de Desarrollo Agropecuario Milagros Patrón Costas enfatizó que se brindará “información a productores para que puedan programar las siembras”. Además que es fundamental: “trabajar en una estrategia como el vacío sanitario, para tener una época que no haya maíz en los campos y de esta manera bajar la población de chicharrita en las plantas”.
Los participantes acordaron sensibilizar a los productores sobre la importancia de eliminar los maíces guachos, monitorear los lotes con distintos sistemas, y articular estrategias con Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero.
Participaron autoridades de la Sociedad Rural salteña, de Federsal, de Prograno, de los Grupos Crea; funcionarios del INTA Salta- Jujuy y el equipo de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario.
Te puede interesar
Uno de cada cinco embarazos presenta trastornos psicológicos
La psicóloga Fernanda Domínguez reflexionó en Aries sobre la importancia de visibilizar los trastornos de salud mental durante el embarazo y el primer año del bebé.
Brote de sarampión: ya son 26 los casos en el país y crece la alarma en CABA
Hay al menos 26 casos a nivel nacional, de los cuales 11 se concentran en la Ciudad de Buenos Aires.
Asma: más de 400 casos atendió el hospital del Milagro durante el primer trimestre del año
Es de gran importancia el diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado, para evitar limitaciones en las actividades diarias.
Buscan instituir la “Semana de concientización sobre las Enfermedades Inflamatorias Intestinales"
La iniciativa será tratada este martes en sesión ordinaria de la Cámara baja salteña.
Así funcionan los servicios de Salud durante el fin de semana
El Centro Regional de Hemoterapia recibirá donantes hoy sábado. La farmacia del IPS atenderá urgencias hoy 3 de mayo.
Confirmaron 15 casos de fiebre tifoidea en Ciudadela
Afecta a dos edificios que comparten un tanque con agua de pozo y sospechan que la contaminación del suministro fue el origen del foco infeccioso.