Se conformó el Comité de Crisis provincial contra la chicharrita del maíz
Se definió un trabajo articulado con las provincias del NOA y la sensibilización a los productores en el cumplimiento de las recomendaciones del SENASA, para combatir el insecto que transmite diversas de enfermedades.
En un encuentro encabezado por el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable Martín de los Ríos, se conformó el Comité de Crisis para trabajar la problemática generada por la proliferación de Dalbulus Maidis, Chicharrita del Maíz, vector que transmite una serie de enfermedades, entre ellas, el Spiroplasma Kunkelii.
Dicho Comité estará conformado por referentes del Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable, a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, del INTA, del SENASA, autoridades de la Sociedad Rural Salteña, PROGRANO y productores agrícolas.
De los Ríos enfatizó la importancia de contar con información científica, realizar monitoreos permanentes y “comprometer a todos los productores a generar ventanas sanitarias para poder detener a esta plaga”.
El titular de la cartera productiva brindó detalles sobre lo analizado en la reunión del Comité Nacional de Crisis, que tuvo lugar en Rafaela el 30 de abril pasado y fue convocado por la Secretaría de Bioeconomía.
Los productores reportaron pérdidas importantes y solicitaron llevar a Nación la petición de una revisión del pago de retenciones para esta campaña.
La explosión poblacional del vector se explica por el estrés hídrico y térmico (situaciones de sequía y altas temperaturas). Los inviernos suaves facilitan la supervivencia del insecto, que puede refugiarse en otros cultivos pero se alimentan únicamente del maíz.
“Hay muchísimas cosas que estamos aprendiendo ahora, es un insecto difícil de controlar con insecticidas. Brasil, en el año 2015, tuvo la misma situación y no tuvieron tanto éxito aplicando insecticidas. Creemos que el manejo debe ser más integral, porque si el vecino no trabaja coordinadamente, cualquier acción da una solución de poca duración”, manifestó Ezequiel Vedoya, coordinador de CREA Región NOA.
El coordinador de Protección Vegetal del SENASA, Gustavo Zagaglia, señaló que el propósito del Comité es armar un protocolo con todas las recomendaciones de manejo. “Tengamos en cuenta que el control químico es una pata en donde hay cuestiones culturales importantes, la idea es juntar información que manejamos todos, tanto el sector público como el privado y de ahí poder hacer recomendaciones”.
Por su parte, la secretaria de Desarrollo Agropecuario Milagros Patrón Costas enfatizó que se brindará “información a productores para que puedan programar las siembras”. Además que es fundamental: “trabajar en una estrategia como el vacío sanitario, para tener una época que no haya maíz en los campos y de esta manera bajar la población de chicharrita en las plantas”.
Los participantes acordaron sensibilizar a los productores sobre la importancia de eliminar los maíces guachos, monitorear los lotes con distintos sistemas, y articular estrategias con Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero.
Participaron autoridades de la Sociedad Rural salteña, de Federsal, de Prograno, de los Grupos Crea; funcionarios del INTA Salta- Jujuy y el equipo de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario.
Te puede interesar
El camión oncológico se instalará a partir del lunes en Chicoana
La unidad móvil oncológica del Ministerio de Salud Pública de Salta estará en la plaza central de Chicoana del 10 al 14 de noviembre para realizar mamografías gratuitas. El estudio está destinado a mujeres de 40 años o más sin obra social.
Gotas para la presbicia: remarcan la importancia de un control oftalmológico antes de su uso
La ANMAT autorizó el uso de gotas que corrigen la visión de cerca en personas con presbicia como alternativa a los anteojos. “Sirven para personas con presbicias de leves a moderadas. Es importante que antes de usarla te hagas controlar con un oftalmólogo” señalaron.
Nación y provincias acuerdan modernizar el sistema de salud con más tecnología
En la reunión del COSSPRA realizada en Salta, funcionarios nacionales y ministros provinciales coincidieron en impulsar la articulación público-privada y fortalecer la telemedicina.
En Salta suman seis los casos de brucelosis, infección transmitida por animales
En la última semana epidemiológica se notificó un caso en el departamento General Güemes. Se trata de una enfermedad bacteriana zoonótica.
Salta aplicó más de 21 mil dosis contra la fiebre amarilla en lo que va del año
El Ministerio de Salud Pública de Salta informó que, en lo que va de 2025, se han administrado 21.774 vacunas contra la fiebre amarilla en la provincia.
Hospital Oñativia invirtió más de $100 millones en obras de refacción y equipamiento de alta tecnología
La inversión incluyó $75 millones para el cambio total de techos en Anatomía Patológica y acondicionamiento de desagües. Además, se compró equipamiento médico por $64 millones, destacándose un cardiodesfibrilador para Diálisis, un electrobisturí y un ecógrafo portátil.