Economía30/04/2024

Argentina pagó US$ 1.900 millones al FMI y cayeron las reservas del Banco Central

La Argentina realizó un pago de unos US$ 1.936 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI), generando una caída en las reservas del Banco Central, que terminaron en US$ 27.575 millones.

“En abril el BCRA totalizó compras por US$ 3.348 millones, el mejor registro mensual del 2024”, afirmó el economista Gustavo Quintana.

Desde diciembre 2023, el Banco Central acumuló compras por US$ 14.724 millones.

Negociaciones con el FMI

Un equipo técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se encuentra en Buenos Aires para la octava revisión del acuerdo de facilidades extendidas, se informó desde el organismo.

La llegada de los funcionarios del FMI se da al tiempo que el titular del Banco Central, Santiago Bausili, se encuentra en China con el objetivo de renegociar el swap de monedas con ese país por un total de 4.900 millones de dólares.

“Proporcionaremos actualizaciones a su debido tiempo a medida que avancen las discusiones en las próximas semanas”, se informó oficialmente desde el FMI. 

“El objetivo del Fondo sigue siendo apoyar los esfuerzos en curso de las autoridades para restablecer la estabilidad macroeconómica, apoyar a las familias trabajadoras y para sentar las bases de un crecimiento más sólido y sostenible”, agregaron desde el organismo.

Los elogios del FMI al Gobierno de Javier Milei

Durante la Reunión de Primavera del FMI y el Banco Mundial que se realizó hace unos días en Washington, el director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Valdés, elogió los resultados del Gobierno de Javier Milei.

“El plan de estabilización de la autoridad ha dado mejores resultados de los que esperábamos, que los que obtuvimos en nuestra última revisión del programa. Tenemos el primer superávit fiscal en una década. Las reservas se renuevan de manera decisiva día tras día. El balance del banco central se está fortaleciendo y la inflación, aunque aún alta, está bajando más rápidamente de lo que anticipamos”, dijo Valdés en una conferencia de prensa. Mundial.

Perfil

Te puede interesar

Dólar: el oficial ya se vende a $1515 y el riesgo país se acerca a los 1500 puntos

En las últimas dos semanas, el mercado entró en “modo electoral” y pone a prueba el esquema cambiario que dispuso el Gobierno a mediados de abril, a la espera de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Por primera vez, el dólar oficial opera en el Banco Nación arriba de $1500

Además, los mayores incrementos se observan en el sector financiero. Mientras, el BCRA comenzó a vender reservas durante los últimos días para frenar el tipo de cambio mayorista.

“El problema es más político que económico”, aseguran industriales

El presidente de la Unión Industrial de Salta sostuvo que los últimos 60 días complicaron aún más a las empresas y reclamó acuerdos para aprovechar las oportunidades del país.

Comercios, turismo y minería: los más golpeados por la crisis económica

La Cámara de PYMES de Salta advirtió sobre la pérdida de competitividad y la necesidad de medidas urgentes para sostener estos sectores.

La pobreza estructural en Salta se redujo a la mitad, pero advierten que persisten las desigualdades

Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.

La desocupación fue de 7,6% en el segundo trimestre de 2025 y afecta a 1,7 millones de personas

La tasa de desempleo marcó una caída de 0,3 puntos porcentuales respecto al pico alcanzado en los primeros tres meses del año. Cuáles son los grupos más perjudicados por la falta de trabajo.