Economía24/04/2024

Los combustibles subirían más de 7% desde el 1° de mayo

El cronograma de aumentos tiene una próxima fecha clave: el 1° de mayo debería aumentar el impuesto a los combustibles, según un decreto firmado en febrero por Milei, los ministros Luis Caputo y Guillermo Francos.

El incremento impositivo sería del 53% y esto, trasladado a precios, generaría una suba del 8% en Ciudad de Buenos Aires y 7% en Córdoba, de acuerdo con estimaciones del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). Otras subas se aplicarían en todo el país. Similar aunque distinto, el gerente de la cámara que nuclea a las estaciones de servicio, conocida como CECHA, Guillermo Lego, calcula que el incremento de la nafta súper sería del 7,3%, el de la nafta premium del 5,98% y el del gasoil, 4,7%.

La única alternativa para que no se apliquen los aumentos es que el Gobierno disponga lo contrario.

Se trataría de actualizaciones de un impuesto cuyas subas, tal como recordó el Gobierno en el decreto 107/2024, habían sido postergadas en octubre de 2023 por el entonces ministro, Sergio Massa. De hecho, la administración anterior mantuvo este tributo congelado durante 10 trimestres consecutivos, desde julio de 2021 y, ahora, la gestión de Milei “finalizaría un proceso de regularización de los referidos incrementos remanentes”.

El último aumento de este impuesto se registró el 1° de abril. Dicho incremento buscó recomponer, según definió el Gobierno, el valor que hubiera tenido en el tercer trimestre de 2023. La próxima suba correspondería a lo que hubiera incrementado el tributo en el último trimestre del año pasado.

Los cálculos de IARAF explican que el impuesto elevará su monto desde $132 por litro a $202 por litro, es decir una suba del 53%. Sin embargo, esto no se trasladaría en idéntica proporción al precio de los combustibles.

“Considerando el valor de un litro de nafta súper, esta actualización del tributo (bajo el supuesto de traslado pleno) implicaría pasar de un valor en la Ciudad de Buenos Aires de $837 a $907, es decir que se incrementaría un 8,3%.”, proyectó IARAF.

De esta manera, la actualización del impuesto a los combustibles en mayo terminaría de incorporar a su precio el remanente del año pasado. Por lo tanto, a partir del 1° de julio el ritmo de aumento de este combustible se espera que esté marcado por lo dictado en el decreto 501 del año 2018, que estableció incrementos trimestrales ajustados por inflación. En consecuencia, la próxima suba del tributo debería ser del 51,6%, como la inflación acumulada hasta marzo, según registra el Indec. Por lo tanto, el valor del impuesto llegaría hasta los $306 por litro.

Estas variaciones impactarán en los precios de la nafta sin plomo, de la nafta virgen y del gasoil.

La Nación

Te puede interesar

Fuerte freno del consumo en abril

Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.

Bitcoin rompe la barrera de los US$100.000 luego de un anuncio clave deTrump

El impulso en el valor de bitcoin se da luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara un nuevo acuerdo comercial con Reino Unido.

Billete de $100: cuánto rinde hoy la denominación que alcanzaba para 28kg de asado en 2002

En las últimas dos décadas, la cantidad de billetes en circulación se multiplicó por 30, mientras la pérdida de poder adquisitivo obligó a introducir nuevas denominaciones.

Dólar y precios en la mira: el mensaje de Caputo a los supermercados y fabricantes

El ministro juntó a los representantes del sector. El encuentro, cordial, repasó la fase 3 del programa económico y se abrió a propuestas para controlar aumentos injustificados en la óptica del Gobierno.

La carne vacuna subió 4% en abril y acumula un alza muy por encima de la inflación

El precio de la carne vacuna subió 4% en abril y trepó un 24,07% en lo que va de 2025, muy por encima de la inflación que informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) a nivel general.

Advierten que casi el 30% de los trabajadores argentinos son pobres

En la actualidad, tener empleo no es garantía para salir de la pobreza en Argentina. Debido al muy bajo nivel de los salarios reales, casi el 30% de los trabajadores no llega a cubrir el costo de la canasta básica.