Economía20/04/2024

En cuatro meses se duplicó el impacto de tarifas en la canasta familiar de los argentinos

La canasta de servicios públicos del AMBA incluye el consumo de energía eléctrica, agua potable, gas natural y transporte público.

En medio de la quita de subsidios que dispuso el gobierno de Javier Milei, el peso de los servicios públicos de un hogar promedio sobre la canasta familiar del AMBA se duplicó en los últimos meses.
Los valores reflejan un aumento de 241% en cuatro meses, en contraparte de los salarios, que cada vez pierden más valor en relación a la inflación que hay actualmente en el país. La canasta de servicios públicos del AMBA pasó de representar el 6% de un salario promedio de un empleado formal al 13% este mes.

La canasta de servicios públicos del AMBA incluye el consumo de energía eléctrica, agua potable, gas natural y transporte público: pasó de costar $30.100 en diciembre a $102.779 en abril. Estos valores los informó el Observatorio de Tarifas y Subsidios en el Instituto Interdisciplinario de Economía (IIEP), que depende de la UBA y el Conicet.

El 410% de aumento del boleto de colectivo en AMBA provocó que la tarifa mínima de $52,96 en diciembre pase a $270 en febrero, como parte de una regularización de los precios desde el Gobierno, en la búsqueda del equilibrio financiero. Además, la quita de subsidios al gas y la electricidad, junto con la suba del agua en un 209% en la boleta de AYSA, provocaron un impacto fuerte en el bolsillo de los habitantes del Área Metropolitana de Buenos Aires.

La nueva advertencia del Gobierno a las universidades nacionales: "Se va a auditar"

Luz, gas, agua y transporte: una familia necesitó más de $100.000 para cubrir tarifas de servicios en abril
De todos los servicios, el que más aumentó fue el gas natural con un avance de 561% respecto a diciembre de 2023, mientras que el gasto en transporte aumentó 410%, en agua 209% y en energía eléctrica 74%.

Con estos valores, en abril, la canasta de servicios públicos del AMBA ocupa el 13% del salario promedio registrado del mes a la vez que el peso más importante dentro de los servicios lo ocupa el gasto en transporte.

Cabe destacar que, el precio de los transportes continuará en alza. Para abril estaba previsto un aumento del boleto de colectivos y trenes, aunque el Gobierno decidió postergar los aumentos para que no impacte en la inflación y aún están analizando si en mayo volverán a actualizarse o se postergará nuevamente. En tanto, el costo del subte también debe incrementarse en el quinto mes del año, si se lleva efectivamente a cabo la audiencia pública pautada para el 25 de abril.

¿Qué servicios tienen subsidios económicos?

Los subsidios económicos para el Agua, Energía y Transporte sufrieron en marzo una caída de 59,5% real frente al año anterior, explicados por el crecimiento de 52,3% a.a.

En el primer trimestre acumuló una ejecución del 23% respecto del crédito vigente para los rubros seleccionados.

Los subsidios a la Energía, que representan el 61% de los subsidios totales, se redujeron un 67,4% a.a. real en el primer trimestre tras crecer 23,6% a.a. nominal. Las transferencias devengadas de Energía Argentina S.A. (ENARSA) acumuladas aumentaron 39,9% a.a. nominal (-62,9% a.a. real). A su vez, las transferencias a CAMMESA aumentaron 11,5% nominales a.a. mientras se redujeron 70,8% a.a. en términos reales.

En tanto, las transferencias por el Plan Gas.Ar (incentivos a la producción de gas natural) se redujeron 35,8% a.a. (-82,5% en términos reales).

Por otro lado, el Transporte explica el 39% de las transferencias y creció 151,7% a.a. nominales que equivale a una reducción del 32,7% a.a. en términos reales. Dentro del mismo, la partida más relevante es el Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte (FFSIT) aumentó 211,6% a.a. en términos nominales, que equivale a una caída real del -17,6% a.a. en el primer trimestre de 2024.

Con información de Ámbito

Te puede interesar

Dapena: “La inestabilidad surge por la posibilidad de que a la oposición le vaya bien”

El economista aseguró que las dudas que surgen en la economía tienen su base en la incertidumbre política derivada de las elecciones del 26 de octubre. “El que no se sepa cómo va a votar el argentino genera incertidumbre”, indicó.

El dólar oficial baja $80: caen el tipo de cambio mayorista y los futuros tras la intervención de EEUU

Aunque el monto de la intervención aún no está claro, el jueves pasado el Tesoro de EE.UU. vendió dólares contra pesos para aliviar la presión sobre el tipo de cambio.

El dólar oficial cayó a $1.450 tras la intervención del Tesoro de EE.UU.

La divisa retrocedió este lunes luego de que Scott Bessent confirmara que Washington interviene directamente en el mercado cambiario argentino. La brecha con el blue se mantiene debajo del 4%.

Caputo descartó una dolarización y aseguró que EEUU “está dispuesto a seguir comprando pesos”

El ministro de economía habló de los resultados de su viaje a EEUU, dijo que dolarizar “es una alternativa”, aunque no para este momento y dio razones técnicas para negar una devaluación después del 26 de octubre.

Las alimenticias suben precios y ven devaluación

Las remarcaciones empezaron con la suba del dólar y volvieron en las últimas 24 horas. Estiman salto cambiario post 26 de octubre y remarcan. los aceites subieron hasta 5 por ciento, la harina un 10, los lácteos un 3 por ciento y las gaseosas 4 por ciento.

Crece la resistencia en EE.UU. al rescate a Milei: los demócratas presentaron un proyecto para frenarlo

La norma busca “eliminar la facultad” de Trump para “brindar apoyo financiero unilateral a la Argentina durante el mandato de Milei” y prohibir a Bessent usar el FSE para asistencia directa o indirecta.