El Mundo13/04/2024

Kristalina Georgieva, reelegida para un segundo mandato al frente del FMI

La actual directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, ha sido reelegida este viernes "por consenso" para un segundo mandato de cinco años al frente del organismo a partir del 1 de octubre de 2024.

Kristalina Georgieva, que era la única candidata a ocupar el puesto, ha sido elegida tras varias conversaciones con el Directorio Ejecutivo del Fondo, según ha informado el propio FMI en un comunicado.

Desde la institución han destacado el "liderazgo fuerte y ágil" durante el actual mandato de su representante, destacando su "respuesta sin precedentes" a las "importantes crisis globales", la introducción de "nuevos e innovadores mecanismos de financiación" o "la capacidad para movilizar préstamos concesionales a sus miembros más pobres".

Tras las declaraciones de Milei a Petro, Mondino se reunirá con el canciller de Colombia

"De cara al futuro, la junta acoge con agrado el énfasis constante de la señora Georgieva en cuestiones de estabilidad macroeconómica y financiera, al mismo tiempo que garantiza que el Fondo continúe adaptándose y evolucionando para satisfacer las necesidades de todos sus miembros. Reconoce su enfoque en fortalecer el apoyo del Fondo a sus miembros a través de asesoramiento político efectivo, desarrollo de capacidades y financiamiento", han agregado desde el FMI, asegurando que "la junta espera seguir trabajando estrechamente" con Georgieva.

La que fuera vicepresidenta de la Comisión Europea y comisaria europea de Programación Financiera y Presupuestos en la Comisión Juncker entre 2014 y 2016 ya había ha recibido el apoyo explícito y público de Alemania, España y Francia, así como de la Unión Europea, para continuar al frente de la institución.

El actual mandato como directora gerente del FMI de la política y economista búlgara, de 70 años, expira el próximo mes de septiembre tras cinco años en los que la institución con sede en Washington ha tenido que pilotar la institución en medio de la pandemia de Covid-19 y una creciente fragmentación comercial y geopolítica.

Con información de El Economista

Te puede interesar

Misterio de la familia Gill: desapareció hace 23 años en Entre Ríos y piden ayuda a la NASA

La querella que investiga la desaparición de la familia Gill en Entre Ríos hace 23 años solicitó formalmente la asistencia de la NASA para obtener fotografías satelitales de alta resolución que daten del año 2002.

"Dilexi te": el Papa León XIV lanza su primer documento pontificio sobre el amor a los pobres

El papa León XIV firmó su primer documento pontificio, titulado "Dilexi te" (Te amé), centrado en el amor a los pobres y la justicia social.

León XIV: "Debemos elegir si servir a Dios o al dinero"

El papa León XIV abogó por una "distribución diferente de la riqueza" en el mundo y por una Iglesia que "no sirva al dinero", durante una audiencia en el Vaticano.

Merz urgió a Hamás a aprovechar la "mejor oportunidad" de paz de Trump

El canciller alemán Friedrich Merz instó a Hamás a aprovechar el plan de paz para Gaza presentado por el presidente Donald Trump, calificándolo como la "mejor oportunidad" para la paz.

Despidos masivos: Cencosud desvinculó a 1.000 empleados en Jumbo, Easy, entre otros

La compañía aplicó las desvinculaciones en sus principales cadenas, como Jumbo, Santa Isabel, Easy y Paris, bajo la causal legal de “necesidades de la empresa”.

Israel se prepara para la “implementación inmediata” de la fase inicial del plan de liberación de rehenes

Esta postura se conoció poco después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, solicitara al país que “cese de inmediato el bombardeo de Gaza”.