Opinión29/03/2024

Solución

La Pascua encuentra al país sumido en severos problemas y con señales de incipiente conflictividad social. La intención de la dirigencia gremial de usar medidas de fuerza para expresar la oposición política al gobierno libertario, hoy es la decisión pendiente que demandan distintos grupos sociales. Pero no es la solución.

La Argentina vive su propio drama que contiene aspectos que se repiten en el resto del mundo y afligen a la Iglesia Católica. Precisamente al iniciarse la Cuaresma en febrero, el Papa Francisco dijo que el testimonio de obispos y de un gran número de trabajadores por la paz y la justicia lo convencieron de que lo que hay que denunciar “es un déficit de esperanza”. “Es un modelo de crecimiento que nos divide y nos roba el futuro; que ha contaminado la tierra, el aire y el agua, pero también las almas”, fue la sentencia del Pontífice. 

Su reflexión estuvo en línea con el mensaje pascual del Consejo Mundial de Iglesias que advirtió que “en el mundo actual, se ve muchísimo dolor, sufrimiento y muerte”, refiriéndose “a las miles de personas que pierden la vida en las guerras, en los millones de personas que mueren de hambre e inanición, en los cientos de refugiados que se ahogan en los mares y en las otras muchas personas que mueren cada día a resultas de la violencia étnica, racial y de género. Lamentó que “nos estamos acostumbrando a la violencia y la muerte como si fueran experiencias normales de la vida”.

También en la Argentina las dificultades son severas. El arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge Ignacio García Cuerva, planteó que la realidad del país es muy complicada desde hace mucho tiempo y destacó la importancia de ponerse de acuerdo mínimamente en dos o tres puntos, haciendo de los más pobres “el objetivo de todos”.

Desde la Iglesia de Salta el sacerdote Julio Raúl Méndez instó a la sociedad a no vivir pendiente de los conflictos políticos; a su juicio, desde los niveles dirigenciales “se reciben cada día inyecciones de conflictualidad”. No desconoció que, tal como advirtió Francisco en su carta a Rosario, falta honestidad y hay corrupción.

Esta Semana Santa estuvo atravesada por una situación configurada por medidas que viene adoptando el Ejecutivo Nacional, que han colocado a miles de familias en mayores dificultades que las provocadas por la inflación y la recesión. Los despidos en el sector privado se sumaron a los del sector público, dispuestos como consecuencia de políticas de reordenamiento de la administración del Estado.

De esa manera, la espiritualidad de este tiempo fue reforzada por los mensajes de la Iglesia para contener la angustia de familias que, a los escasos recursos que tenían, siguen sumando pérdidas. La sociedad en su conjunto, en tanto, debe recuperar sus valores éticos, como condición indispensable para reparar sus vínculos .

Salta, 29 de marzo de 2024

Te puede interesar

Milagro

Se mantiene un clima de incertidumbre y la celebración que tiene a Salta como un centro de renovación espiritual en esta jornada, fue una oportunidad para que se señalen caminos por los que puede transitar la sociedad para salir fortalecida.

Reparación

La sabiduría popular asegura que no hay mal que por bien no venga. Luego de una derrota electoral que, en otras circunstancias, hubiese sido solo un dato indicativo del humor social, se abrió un proceso de transición hacia un modelo de vinculación más fructífero entre los gobiernos nacional y provinciales.

Defensa

Finalmente, el presidente Javier Milei vetó la ley de financiamiento universitario. Se avanza ahora hacia la aplicación de la consigna de la comunidad de cada casa de estudios: «Si hay veto, hay marcha».

Los días difíciles de concordia y paz

Esta columna iba a empezar con una semblanza sobre el tiempo del Milagro salteño. Con la imagen de los peregrinos que desde hace días surcan cerros y quebradas y emocionan, porque siguen adelante con el combustible de la fe: esa intuición poética de un pueblo que ni en los momentos más aciagos deja de creer.

Conflicto

La crisis del Instituto Provincial de la Salud no da señales de mejoramiento. Los médicos, que son uno de los principales prestadores, se mantienen en estado de alerta luego de una advertencia de corte de servicios.

Un mensaje al Fondo, no al pueblo

Un nuevo análisis sostiene que el presidente Javier Milei profundizó el ajuste tras la derrota electoral. Su mensaje, lejos de estar dirigido al pueblo argentino, tuvo un único destinatario: el Fondo Monetario Internacional (FMI).