Salud26/03/2024

Dengue: En lo que va del año, hay cuatro muertes y más de 6.000 casos confirmados en la provincia

El Ministerio de Salud Pública insta a la población a intensificar las medidas preventivas para combatir la propagación del mosquito Aedes aegypti, vector del dengue y la chikungunya. El último informe confirma 6479 casos notificados de dengue y 82 de chikungunya.

En la última Semana Epidemiológica (SE), comprendida entre el 17 y el 23 de marzo, el Ministerio de Salud Pública confirmó 2255 nuevos casos de dengue en Salta, acumulando 6479 positivos desde que inició este año.

Los casos confirmados de esta enfermedad transmitida por mosquito fueron notificados en 22 de los 23 departamentos de la provincia. La Poma continúa siendo el único en el que no se registraron notificaciones positivas de dengue. La distribución de casos es la siguiente:

  • Capital: 2742
  • Metán: 1660
  • Anta: 1216
  • Cafayate: 234
  • Rosario de la Frontera: 183
  • San Martín: 136. 
  • Cerrillos: 69
  • Rivadavia: 47
  • Orán: 47
  • General Güemes: 66
  • Rosario de Lerma: 35
  • La Caldera: 29
  • La Candelaria: 11
  • Chicoana: 9
  • La Viña: 17
  • San Carlos: 8
  • Los Andes: 5
  • Iruya: 4
  • Molinos: 5
  • Cachi: 5
  • Guachipas: 3
  • Santa Victoria: 2

Desde la Coordinación de Epidemiología de la provincia detallaron que sobre el total 5970 son autóctonos, 61 importados y 448 están en investigación epidemiológica para determinar su origen.

Los municipios que se encuentran en brote -lo que significa que el virus del dengue está circulando de manera local- son Cafayate, Joaquín V. González, Orán, Salta, El Quebrachal, San José de Metán, El Galpón, Rivadavia Banda Sur, Tartagal, Rosario de la Frontera, Las Lajitas, Apolinario Saravia, Aguaray, General Mosconi, Cerrillos, General Güemes y Profesor Salvador Mazza.

Los serotipos detectados en los pacientes positivos son DEN1 y DEN2, los mismos que circularon en la provincia durante el periodo de vigilancia 2022-2023. En lo que va del 2024, son cuatro los decesos.

Recomendaciones para viajeros durante Semana Santa

El contagio sólo se produce por la picadura del Aedes aegypti, vector transmisor de estas enfermedades, infectados y no por contacto de una persona a otra, por lo que resulta fundamental adoptar cuidados como el uso de ropa con mangas largas y pantalones largos; la aplicación de repelentes para evitar las picaduras del mosquito y estar atentos a la aparición de síntomas como fiebre alta y dolores musculares, que pueden ser indicadores de la enfermedad.

Las medidas de prevención son herramientas que las personas tienen para evitar el contagio, por eso quienes viajan a localidades donde se han presentado casos de dengue deben evitar, en la medida de lo posible, exponerse al aire libre durante las primeras horas de la mañana y al atardecer, que son las horas de mayor actividad del mosquito.

También se recomienda utilizar espirales o tabletas repelentes; proteger las cunas o cochecitos de bebés con mosquiteros tipo tul y utilizar repelentes sobre la piel expuesta y renovar su aplicación cada 3 horas aproximadamente.

La cooperación y el compromiso de la población son fundamentales en la lucha contra la propagación del dengue y la chikungunya. La adopción de prácticas preventivas puede ayudar a reducir el riesgo de contagio y a mitigar el impacto de estas enfermedades en la salud pública.

Te puede interesar

Coseguro de ATSA Salta: hasta $110 mil por persona

ATSA Salta resolvió un aumento del 5% en las cuotas del coseguro desde el 1° de julio, con nuevos valores para afiliados, jubilados y particulares.

Asumió la nueva gerente del hospital San Vicente de Paul de Orán

Será encabezada por la médica Silvia Gutiérrez, quien fue puesta en funciones por el ministro de Salud Pública, Federico Mangione. Se confirmó que en pocas semanas se podrá poner en funcionamiento el resonador en el nosocomio.

Hepatitis A: el país ya superó casi todos los casos registrados en 2024

El Ministerio de Salud declaró el estado de brote por el aumento sostenido de contagios. Especialistas advierten sobre focos regionales y nuevas variantes del virus.

Ola polar en Salta: niños y mayores de 65 años la “masa crítica”

El director de Epidemiología, Francisco García Campos, advirtió que el frío extremo golpea a toda la provincia y pidió abrigar a los niños y cumplir con el calendario de vacunación.

Aumentan casos de neumonía en Salta

Salud advirtió un aumento de neumonías por la combinación de frío intenso y alta circulación viral, con niños y mayores de 65 como grupos de riesgo.

Con hasta 250 internaciones por semana, Salud descartó colapso en hospitales salteños

La provincia registra unas 250 internaciones semanales por enfermedades respiratorias, pero Salud asegura que los hospitales siguen operativos.