Demostración
El dengue se coló en la puja entre Nación y Provincias y permitió que se marquen responsabilidades que el poder central trata de eludir. Ocurrió en la primera reunión del Consejo Federal de Salud del gobierno de Milei.
La enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti alcanzó este año cifras récord, tanto de afectados -que han superado la cantidad total de casos del año pasado, con más de 151 mil enfermos- y de muertes, ya que son 106 las confirmadas. Ello llevó a que se reconociera en emergencia a 17 provincias y por ello es que se convirtió en un tema vertebral del encuentro de ministros de todo el país.
El esfuerzo de Nación por disciplinar a las provincias dentro de un nuevo modelo de gestión de la salud no prosperó porque la pretensión del Ejecutivo Nacional es la de imponer un cambio pero desde la inexperiencia, cuando no del desconocimiento. Esta primera reunión del confederal dejó expuestas esas debilidades del gobierno de La Libertad Avanza, cuando los ministros -especialmente el de Salta- demandaron una campaña intensiva de prevención, con su obligada participación.
Como ocurre sobre otras áreas de gobierno, también en el caso de la Salud se destaca la obligación primaria que tienen las provincias en su manejo y lejos de ponderar el esfuerzo que ello representa concurriendo en apoyo en esa circunstancia, la Nación se corre para concentrarse en cuestiones que son importantes -como la recolección y evidencia de datos- pero no sustanciales. Fue el ministro Federico Mangione quien puso el caso de Salta como ejemplo del escaso compromiso de la presidencia de Javier Milei con las cuestiones sociales. Demandó por el abandono que significa que Nación no cumpla con la parte que le corresponde en el programa de gestión de vectores.
El ministro nacional copió la actitud de sus pares respecto de expresar la predisposición a atender los pedidos provinciales, aunque las respuestas luego no apunten a su satisfacción sino a encontrar razones para rechazarlos. En principio se acordó que las políticas de salud provinciales deben establecer prioridades según las necesidades de sus territorios y sobre ellas definir una agenda federal. Se dio un paso: mantener la gratuidad de la campaña nacional de vacunación contra la gripe.
Muchos otros quedaron en suspenso, pese a la urgencia con la que las provincias reclaman soluciones. Para tomar el peso de la posición del interior debe citarse que desde la cartera nacional de Salud no han logrado resolver el problema que la actual gestión ha creado y es de inusitada gravedad. Se trata de la cobertura de medicamentos de alto costo, que venía realizándose con recursos del área social y que se ha resuelto tenga un tratamiento estrictamente sanitario. El resultado es que hay enfermos que aguardan desde hace meses la posibilidad de avanzar en su tratamiento.
Mientras se engrosa la lista de reclamos provinciales, se profundiza la intención del gobierno libertario de lograr un acuerdo nacional que, fundamentalmente, produzca un achicamiento del Estado reduciendo su facultad regulatoria. Tal es la razón de la presencia de altos funcionarios nacionales en la reunión de gobernadores que este martes tiene de escenario a Salta.
En realidad, es la demostración que el país no existe sin las provincias y ningún gobierno nacional puede avanzar dejándolas de lado.
Salta, 26 de marzo de 2024
Te puede interesar
Oportunidad
Cierra una semana en la que el protagonismo de los gobernadores tomó cuerpo. Mientras el gobierno nacional mantiene abiertas las puertas de la Casa Rosada al diálogo con los mandatarios provinciales, desde el sector privado también se demandó de ellos definiciones sustanciales para su sostenimiento.
Emergencias
Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.
La hora de las decisiones: quién conduce el país en la era de la IA
Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.
Reforma
Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.
Desregulación
La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.
La historia vuelve, pero con aire acondicionado
Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?