Cuestionan que los Juzgados de Violencia Familiar y de Género no dictan condena
La vocera del Instituto Jurídico de Género del Colegio de Abogados cargó contra la justicia, “solo dictan medidas de protección, de prohibición de acercamientos o de ejercer violencia, pero están habilitados a dictar una cautelar”, dijo.
En el programa El Acople, Josefina Arancibia, vocera del Instituto Jurídico de Género del Colegio de Abogados, reflotó el caso de Teresita Frías y la necesidad de replantear ciertos aspectos fundamentales del sistema judicial para abordar la violencia de género en Salta.
"Independientemente del caso particular de Teresita Frías, creo que hay que cuestionar el procedimiento que se sigue ante los Juzgados de Violencia Familiar de Género en nuestra provincia", comenzó la vocera. "La declaración de emergencia en 2014 por violencia de género marcó un antecedente en la conciencia colectiva, pero lamentablemente, las respuestas judiciales aún no están a la altura de las necesidades de las mujeres que buscan justicia", añadió Arancibia.
Cabe recordar que en el año 2018 la periodista salteña Teresita Frías fue tratada de “burra” por el entonces candidato a presidente, Javier Milei, y debió intervenir la justicia, aunque sin mayores soluciones.
La declaración de emergencia en violencia de género en 2014 impulsó la creación de una serie de juzgados, defensorías y fiscalías especializadas en este tipo de casos, sin embargo, parece que estos esfuerzos no son suficientes para garantizar una respuesta efectiva y justa en todos los casos, según lo apreció Arancibia.
"El caso de Teresita Frías no es más que uno en una larga lista de situaciones que reproducen la revictimización y alimentan la impunidad", señaló. "El resultado de archivar su caso no solo envía un mensaje disciplinador a quienes se animan a denunciar”, cuestionó.
"He sido crítica con los Juzgados de Violencia Familiar y de Género, porque no se expiden sobre el fondo del asunto. Siempre pedimos que den una sanción al agresor. Esto lo vemos con el caso de Teresita Frías”, culminó.
Según la vocera del Instituto de Género del Colegio de Abogados, debería ser un punto de inflexión que nos impulse a trabajar hacia un sistema judicial más sensible, eficiente y justo, pero que sobre todo que dicte sentencia hacia los agresores.
“Siempre pedimos que den una sanción al agresor y no pasa, esto lo vemos con el caso de Teresita Frías”, dijeron desde el Instituto Jurídico de Género del Colegio de Abogados.
Te puede interesar
Tras una revisión del registro, se consolidan más de 500 cooperativas activas en la provincia
La subsecretaria de Empleo, Cooperativas y Mutualidades, Agustina Casares, señaló que con la actualización nacional de datos se pudo detallar cuáles estaban trabajando y produciendo, cuáles estaban con la documentación al día y cuáles estaban vigentes.
Durand anunció que se preparan los pliegos para la obra de la nueva Terminal de Ómnibus
El intendente capitalino anunció que, ante el próximo vencimiento del contrato de concesión, abrirán la convocatoria, y subrayó que el proyecto contempla una reconfiguración de sus accesos.
Desvíos en Salta por la procesión de la Virgen del Perpetuo Socorro
Entre las 14 y las 19 de este domingo, varias líneas de colectivos modificarán su recorrido por el operativo de tránsito en torno a la tradicional celebración religiosa.
Alerta del Materno Infantil: “Todos los días atendemos chicos intoxicados con monóxido”
Desde el hospital informaron que ya se triplicaron los casos respecto al año pasado. La mayoría de los pacientes son de la capital provincial.
Demoras con las patentes: "Esperamos regularizar en 30 a 60 días"
El problema que, en Mayo debería haber sido resuelto, persiste y los vehículos continúan portando patentes provisorias de papel.
Ajuste sin diálogo: Gobernadores elevan la tensión con Javier Milei
El diputado Pablo Outes describió la preocupación de los gobernadores ante el ajuste que erosiona las finanzas provinciales.