Los vencimientos de deuda en dólares suman presión entre Milei y los gobernadores
En diciembre pasado, cuando todavía los gobernadores tenían diálogo con Milei, el Presidente se comprometió a que un equipo de Economía asistiría a las provincias en la renegociación de sus deudas en dólares.
En el primer semestre hay vencimientos por US$1000 millones y el monto se duplica para todo el año. Para la Nación no es inocuo que las provincias no paguen.
Distintos mandatarios contaron en diciembre el planteo que le hicieron a Milei, porque prevén problemas con sus deudas por efecto de la devaluación. A poco más de dos meses de aquel encuentro, prácticamente ninguna provincia tomó contacto con la cartera de Luis Caputo para recibir asistencia técnica; solo Entre Ríos y Chaco pidieron acceder al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) para pagar vencimientos. Ambas fueron autorizadas.
Los próximos vencimientos son:
- Buenos Aires, este viernes, US$336,4 millones y 15,1 millones de euros
- Río Negro, el 11 de marzo, por US$43,6 millones
- Mendoza, el 20 del mes próximo, por US$61 millones
En abril siguen los vencimientos:
- Chubut: US$34,44 millones
- Córdoba: US$11,54 millones
- Jujuy: US$32,68 millones
- Neuquén: US$12,49 millones
- Tierra del Fuego: US$2,29 millones
En mayo:
- Neuquén: US$15,66 millones
- Santa Fe: US$8,62 millones
En junio:
- Córdoba: US$159,06 millones
- Salta: US$35,25 millones
En julio:
- Chubut: US$34,44 millones
- Córdoba: US$11,54 millones
- Tierra del Fuego: US$2,29 millones
En agosto:
- Chaco: US$40,02 millones
- Córdoba: US$15,68 millones
- Entre Ríos: US$65,79 millones
- La Rioja: US$26,27 millones
- Neuquén: US$14,42 millones
En setiembre:
- Buenos Aires: US$350,26 millones
- Mendoza: US$61,04 millones
- Río Negro: US$43,64 millones
En octubre:
- Chubut: US$34,44 millones
- Córdoba: US$11,54 millones
- Jujuy: US$32,68 millones
- Neuquén: US$12,49 millones
En noviembre:
- Neuquén: US$13,87 millones
- Santa Fe: US$8,62 millones
En diciembre:
- Córdoba: US$159,06 millones
- Salta: US$35,25 millones
En tanto, durante febrero pagaron Córdoba (US$15,7 millones), Entre Ríos (US$ 65,8 millones), Chaco (US$37,7 millones) y Neuquén (US$13,5 millones).
Los economistas que siguen las finanzas provinciales ya venían advirtiendo que, por la devaluación, el peso del pago de deudas en dólares presionará más sobre las finanzas locales que, además, deben enfrentar más gastos por el ajuste sobre los giros discrecionales que está realizando la Casa Rosada. Hasta el viernes último, según datos de la consultora Politikon Chaco, estas transferencias sumaron $8484 millones, cifra que representa una caída interanual en términos reales del 94% contra los $36.377 millones (76% en términos nominales).
El monto de deuda que deben pagar las provincias hasta junio es de US$1044 millones (cifra que incluye pasivos en euros convertidos a dólares). Hay jurisdicciones que tienen compromisos en pesos, pero se liquidan en dólares, ya que fue esa la moneda de origen del título emitido: son unos US$89 millones.
El último informe de S&P Global de fines de enero sobre las provincias advertía que las calificaciones reflejan principalmente “las restricciones de liquidez externa de la Argentina, así como la volatilidad esperada de la liquidez de los gobiernos locales, que podría limitar la cobertura de los próximos pagos del servicio de deuda” y anticipa que podría haber “reestructuraciones” equivalentes “a un incumplimiento (default)”.
El documento repasa que el desempeño fiscal de las provincias mejoró, pero “la presión comenzó a aumentar en 2023 y continuará en 2024″. Y añade: “La inflación exacerbada en 2023 aumentó la indexación de los salarios y otros costos, limitando el beneficio fiscal de corto plazo, mientras que la contracción económica desaceleró el crecimiento de los ingresos”. En esa línea, dejó en claro que las administraciones locales “se verán afectadas por el ajuste fiscal que forma parte de las políticas económicas de terapia de shock” que lleva a cabo el gobierno nacional.
“Las medidas del soberano, junto con movimientos en las variables macroeconómicas, tendrán efectos mixtos sobre las finanzas provinciales. Sin embargo, los recortes en las transferencias (especialmente para las provincias que dependen más de ellas) y el aumento del tipo de cambio ejercerán una mayor presión”, añade.
S&P, una de las calificadoras de deuda más importantes del mundo, anticipa que, más allá de su desempeño fiscal, “la liquidez será clave para evitar el incumplimiento (default)”. Y continúa: “En función de los ahorros en dólares estadounidenses (que suelen ser bajos debido a las restricciones) y de los instrumentos en los que se hayan invertido los pesos argentinos acumulados, la liquidez cubrirá más o menos los pagos del servicio de deuda de los bonos en moneda extranjera que se avecinan en 2024. Esos pagos ascienden a alrededor de US$2000 millones para todos los gobiernos locales de la Argentina”.
La Nación
Te puede interesar
Expectativas por los lazos comerciales entre Salta y China
Analía Parodi, ejecutiva del Grupo LEAD, brindó detalles del encuentro que mantuvo con la Mesa Empresaria y Productiva de Salta para ponerlos al tanto de las posibilidades comerciales que ofrece el gigante asiático.
La canasta básica subió 1,6% en junio y una familia tipo necesitó más de $ 1.128.398 para no ser pobre
INDEC informó cuánto necesitó una familia para no ser pobre. El mes pasado, la Canasta Básica Alimentaria había retrocedido por primera vez desde el 2020.
La inflación de junio fue de 1,6%
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual mostró una leve aceleración de 0,1 puntos contra mayo. En los últimos 12 meses sumó 39,4%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos este lunes.
El Gobierno apura la privatización de 10.000 kilómetros de rutas con un esquema lleno de interrogantes
En el proceso para entregar los corredores a inversores privados se presentaron como interesadas las históricas empresas viales; la mayoría está en la causa Cuadernos.
Se oficializó el Régimen de Reducción Fiscal para pequeños contribuyentes
La medida prevé una reducción del 20% en las alícuotas del Impuesto a las Actividades Económicas para comercios, hoteles y restaurantes. También establece un beneficio adicional para quienes estén adheridos al Régimen Simplificado.
Tras el revés del Congreso, el dólar blue toca un máximo desde fines de marzo y se vende a $1300
Luego del revés en el Senado y una nueva alza de aranceles de Trump, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street operan con bajas de hasta 2,33%.