Salud Por: Ivana Chañi14/02/2024

En el Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas focalizan en el diagnóstico precoz

Se celebra cada 14 de febrero y una cardióloga concientizó sobre la importancia del diagnóstico temprano para mejorar la calidad de vida del bebé, niño o niña.

En comunicación con Aries, la cardióloga pediátrica, deportóloga y miembro de la Federación Argentina de Cardiología, Dra. Celeste López habló sobre las cardiopatías congénitas, recalcando en la concientización. Además, aclaró algunos mitos sobre la enfermedad y la actividad deportiva.

La especialista propuso, para entender de qué se trata la enfermedad, pensar al corazón como una casa que se parte en cuatro habitaciones y cada una tiene una función, con puertas de entrada y salida. “Cualquier patología que afecta la estructura, es decir la pared del corazón o que afectan la circulación, o un problema en alguna de esas puertas a eso va a llamarse cardiopatía congénita”, indicó.

“Son básicamente patologías que afectan  la estructura del corazón”, definió. López, desmitificó la responsabilidad de los padres para que el bebé padezca la enfermedad, “es la expresión de un gen que está en la familia, en algún lugar que capaz jamás supimos”. No obstante, señaló que hay susceptibilidad de al tener otro hijo con cardiopatía, si el primero la tuvo.  

Por el ajuste, Salta analiza restringir la atención a extranjeros en los hospitales

En este sentido, la especialista consideró importante el diagnóstico precoz desde el embarazo, aunque advirtió que en muchos casos no es fácil de detectar por lo que el cardiólogo lo logra una vez que nace.

“Si está muy irritable, muy dormido, no hace pís o le falta el aire porque está respirando muy rápido o se pone azul, son signos y síntomas que hay que consultar urgente con el neonatólogo”, alertó.

En otro pasaje de la entrevista, la Dra. Celeste López, en su especialidad de deportóloga y cardióloga pediátrica, señaló que a las cardiopatías no hay que sumarles otras enfermedades. Lo dijo en el sentido que no es recomendable, salvo en una cardiopatía severa, prohibir la actividad física.

“La inactividad física es la quinta patología que genera mortalidad en los adultos, por lo  tanto nosotros no tenemos que agregar una enfermedad más”, remarcó.

Te puede interesar

Ola polar en Salta: Consejos esenciales para las bajas temperaturas

El Ministerio de Salud Pública insta a la población a seguir las pautas de prevención, las normas de higiene, los cuidados pertinentes y a tener el esquema de vacunación al día para evitar el contagio de enfermedades respiratorias.

Debut sexual en los hombres salteños: Del "rito" con prostitutas en el Bajo, al placer mutuo y responsable

La Dra. Florencia Herrera analizó en Aries las violencias normalizadas en los debut sexuales masculinos de generaciones pasadas y marcó un cambio de época.

Braseros: Consejos clave para evitar intoxicación por monóxido de carbono

El uso inadecuado de este artefacto puede significar alto riesgo de intoxicación por inhalación de monóxido de carbono, una sustancia que afecta gravemente la salud y puede provocar la muerte.

Día Internacional de la Pesquisa Neonatal: ¿Qué se concientiza?

Actualmente, en Argentina, sirve para detectar seis patologías: Hipotiroidismo congénito primario, fenilcetonuria, hiperplasia suprarrenal congénita, fibrosis quística, galactosemia, deficiencia de Biotinidasa.

Salta lidera el ranking nacional de vacunas aplicadas a personas en edad escolar

De los nueve inmunizantes incluidos en el calendario nacional para niños y adolescentes de entre 5 y 11 años, en ocho Salta está en primer lugar. Los porcentajes, que representan la proporción de la población objetivo alcanzada, oscilan entre el 63% y el 80%.

Avance de la gripe en Salta: se notificaron 700 nuevos casos

Hasta el 14 de junio se notificaron 13.343 casos en toda la provincia. Los más afectados son los niños, de 5 a 9 años.