Argentina13/02/2024

Pymes podrán acceder al dólar oficial para cancelar deudas comerciales

El Bono para la Reconstrucción de una Argentina Libre es un instrumento creado por Banco Central, cuyo monto neto asciende a US$42.600 millones.

Cerca de 10.000 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) con deuda comercial declarada por hasta US$500.000 podrán acceder desde esta semana al mercado único y libre de cambios (MULC) para cancelar sus acreencias con proveedores del exterior.

En lo que queda de febrero y hasta el 9 de marzo próximo, el Banco Central (BCRA) les permitirá a las firmas interesadas hacerse de hasta US$50.000 para saldar deudas comerciales.

Luego, a partir del 10 de marzo, podrán acceder por un adicional de US$100.000 y, desde el 10 de abril, por el monto restante de su deuda registrada.

La decisión fue tomada días atrás por el BCRA como consecuencia de "la acumulación de reservas internacionales durante las últimas semanas, y la alta aceptación de los Bopreal Serie 1", según explicó la autoridad monetaria en un comunicado.

Menem dijo que el PRO y LLA pueden "trabajar de manera conjunta" en el Congreso

También fue posible gracias a la finalización del armado del Padrón de Deuda Comercial que elaboraron en forma conjunta la Secretaría de Comercio y la AFIP.

Ese registro, "permitió determinar que con US$1.200 millones podemos darle solución al 80% de las pymes importadoras", sostuvo el ministro de Economía, Luis Caputo, en un posteo en la red social X (antes Twitter).

"El Padrón de Deuda Comercial se diseñó con el objetivo de sincerar y conocer el estado de situación de la deuda comercial que dejó el gobierno anterior, cuya gestión restringió el acceso a dólares para el pago de obligaciones contraídas en el exterior", destacó el BCRA sobre el tema.

El Padrón contabilizó un total de deudas netas por US$42.600 millones, luego de descontar cerca de US$8.500 millones que fueron declaradas canceladas sin acceso al mercado de cambios.

El análisis de la información reveló una alta atomización de la deuda. En ese marco, la Secretaría de Comercio y el BCRA decidieron proveer una alternativa para resolver completamente esta situación.

Según datos oficiales, dentro de las 10.000 firmas que podrán acceder al MULC, más de 5.100 son micro empresas, cerca de 3.900 pequeñas y cerca de 1.000 medianas, lo que representa "casi un 80% del universo total de mipymes y más del 70% del total de empresas registradas en el Padrón", precisó el BCRA.

El stock de deuda comercial por importaciones fue uno de los primeros asuntos que encaró el equipo económico del Gobierno que preside Javier Milei.

Te puede interesar

Monóxido de carbono: 500 muertos y más de 4000 intoxicados por año en Argentina

El CO puede provocar desde mareos hasta la muerte en minutos. Expertos llaman a revisar calefactores y evitar el uso de braseros en invierno.

El Gobierno reforzó su presencia militar en más de 25 países y la ONU

Se trata del nuevo esquema de agregadurías y extensiones, según lo dictaminó un decreto publicado por el Ministerio de Defensa y el de Relaciones Exteriores.

El Gobierno simplificó la importación directa de autos para particulares

Desde el 3 de julio, cualquier ciudadano podrá importar un auto por año calendario bajo un régimen simplificado y controlado por la Secretaría de Industria.

Producción salteña en desigualdad: “La baja de retenciones es una muestra más del centralismo”

La medida tuvo impacto positivo en la soja, pero el ciclo tardío del maíz impidió a los productores acceder al beneficio. De los Ríos pidió más federalismo en las decisiones.

Tensión en Diputados: la oposición se divide y pone en riesgo el quórum para debatir temas urgentes

Radicales de “Democracia para Siempre” avanzaron con una sesión sin consenso amplio, lo que generó malestar en Unión por la Patria y podría frustrar el intento por tratar la crisis universitaria y la emergencia del Garrahan.

Caputo acusó a economistas privados de "mandar empresas a la quiebra"

El ministro de Economía cargó contra analistas que, según dijo, "hace 18 meses vienen pronosticando un dólar a $5.000" y generando temor en el sector empresario.