Neuralink: qué es y como funciona el “chip” implantado en un humano, creado por Elon Musk

El magnate implantó un dispositivo en un cerebro humano, que permitiría "abordar afecciones neurológicas y liberar el potencial humano del mañana”.

Elon Musk anunció que su empresa Neuralink implantó con éxito uno de sus chips en un cerebro humano.En un post en X, el multimillonario dijo el lunes que el paciente se está recuperando bien después de la cirugía realizada el domingo y los resultados iniciales muestran “una prometedora detección de picos neuronales”.

El procedimiento consiste en insertar 64 hilos flexibles en una parte del cerebro que controla la intención de movimiento. Los hilos son tan finos que tienen que implantarlos un robot. Estos permiten al implante grabar y transmitir señales cerebrales a una aplicación, que descodifica cómo decide moverse una persona. El implante funciona con una batería que puede cargarse de forma inalámbrica.

El objetivo de Neuralink es conectar cerebros humanos a ordenadores y ayudar a abordar afecciones neurológicas y “liberar el potencial humano del mañana”, según el sitio web de la empresa.

Musk logró un ambicioso objetivo: implantó un chip en un cerebro humano

Este hito inicia el camino de la empresa hacia el uso comercial, y ya se anunció que el primer producto se llamará “Telepathy”, Telepatía en español. Según Musk, permitirá “controlar el teléfono o el computador, y a través de ellos casi cualquier dispositivo, con sólo pensar”.

“Los primeros usuarios serán personas que hayan perdido la funcionalidad de sus extremidades”, añadió.

“Imagínese que Stephen Hawking pudiera comunicarse más rápido que un mecanógrafo o un subastador. Ese es el objetivo”, agregó, haciendo referencia al fallecido científico británico que padecía de enfermedad motoneuronal.

En mayo del año pasado, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó el primer ensayo de la empresa. Neuralink es parte de la industria emergente de la interfaz cerebro-computadora, o BCI, sistema que descifra las señales cerebrales y las traduce en comandos para tecnologías externas.

Neuralink es quizás el nombre más conocido en el sector gracias al alto perfil de Musk, quien también es el director ejecutivo de Tesla, SpaceX y Twitter, pero otras empresas como Synchron y Blackrock Neurotech ya implantaron a pacientes con interfaces cerebro-computadora en las primeras pruebas.

Las posibilidades médicas de los implantes cerebrales son enormes: desde el tratamiento de la parálisis y la ceguera hasta la depresión y la esquizofrenia. También podrían eventualmente ayudar a aprender nuevas habilidades, mejorar la concentración, las habilidades motoras y más.

Críticas “bioconservadoras”

Más allá de los posibles beneficios, científicos y filósofos que se identifican como “bioconservadores” denuncian el proyecto como una transgresión moral porque “se borrarían diferentes límites esenciales que constituyen lo que significa ser humano”, dicen.

Según los “bioconservadores”, el implante cerebral de Neuralink suprime la frontera entre lo natural y lo artificial, el humano y la máquina. Así, la fusión de la inteligencia humana y la inteligencia artificial que busca Musk sería tanto una artificialización del ser humano como una humanización de la máquina.

Otra de sus críticas apuntan a que la posibilidad de “robotizar” el cuerpo y suprimir o aminorar ciertad discapacidades sólo podría ser accesible, por el elevado coste de estas neurotecnologías, a una pequeña parte de la población más rica.

Para los “bioconservadores”, habría una disparidad física y social aún mayor que la que conocemos actualmente, y potencialmente, una jerarquía de valores atribuidos a los individuos.
 
TV Pública 

Te puede interesar

Google muestra sus números en medio de dudas y promesas de futuro con IA

Alphabet, la casa matriz de Google buscará demostrar que la IA será rentable para la compañía, en medio de la tensión que enfrentan las tecnológicas en la primera parte del año.

Por qué hoy 22 de abril se celebra el Día de la Tierra

Cuidar y respetar el planeta fomentando el uso de energía limpia es el principal objetivo del presente anuario 2025.

Las seis buenas prácticas de ciberseguridad para usar herramientas de inteligencia artificial

Adoptar medidas preventivas y comprender cómo se usan los datos son pasos fundamentales para aprovechar las oportunidades que brindan los chatbots.

Investigadores de Cambridge encontraron evidencia de vida en el planeta K2-18b

En un lejano planeta, ubicado a 124 años luz de la Tierra, podría existir vida, aunque todavía "se necesitan más datos" para confirmar estos resultados, advirtieron.

Hallan restos fósiles de un ictiosaurio en Neuquén

Se trata de un reptil marino depredador, similar a los delfines o peces espada, que vivieron desde el Triásico Inferior hasta el Cretácico Superior.

Avance tecnológico: DeepSeek potencia su modelo de IA con nuevas mejoras

El chatbot chino pretende mejorar su eficiencia ante los usuarios juzgando por sí mismo sus respuestas.