Cambio climático: En Salta funcionan seis estaciones meteorológicas
En la Puna salteña está próxima a instalarse otra.
Funcionarios y técnicos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable supervisaron el funcionamiento de la Estación San Carlos, ubicada en esa localidad de los Valles Calchaquíes.
La misma integra un grupo de seis estaciones meteorológicas, que fueron ubicadas en sitios estratégicos geográficamente, por regiones ecológicas: Las Costas en San Lorenzo, Isla de Cañas en Iruya, La Unión en Rivadavia, Aguaray en San Martín, junto a la última en la Puna, que está en proceso de instalación.
Es importante destacar que en el año 2021 la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable elaboró el Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático, y que medir las variaciones es uno de sus elementos fundamentales para caracterizar los riegos climáticos que afronta la provincia y delinear las respuestas o medidas de adaptación y mitigación necesarias.
Las estaciones permitirán conocer nuevos datos climáticos para cada sitio y poder calcular tendencias y conocer picos de precipitaciones y temperaturas en zonas de nuestra provincia, con la posibilidad de emitir alertas en zonas de alta vulnerabilidad social y en regiones productivas.
El equipamiento cuenta con un software que permite acceder a los datos que arrojan las mediciones de las estaciones cada diez minutos, computando parámetros climáticos como temperatura, humedad relativa, precipitaciones, radiación solar, punto de rocío, dirección y velocidad del viento, entre otros.
“Todos estos datos son muy importantes porque permiten obtener, después de un tiempo, de datos históricos del comportamiento del clima que sirven para evaluar tendencias y para alertar a las poblaciones sobre cuándo va a suceder una ola de calor o algún evento climático extremo”, explicó Constanza Pelleschi, quien está a cargo del Área de Cambio Climático.
El Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático surge de un trabajo interdisciplinario, que entre otras metas, se propone disminuir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero e implementar acciones adaptativas para disminuir la vulnerabilidad de poblaciones, especialmente poblaciones originarias y criollas del Chaco Seco.
Te puede interesar
Avance tecnológico: DeepSeek potencia su modelo de IA con nuevas mejoras
El chatbot chino pretende mejorar su eficiencia ante los usuarios juzgando por sí mismo sus respuestas.
Instagram lanzó un mapa que comparte tu ubicación y la de tus seguidores
La nueva función te permite ver “qué hacen todos”, lo que significa que muestra tu locación en tiempo real por tiempo indefinido. Pero esto se puede modificar.
La NASA marcó un hito histórico tras recibir señales de GPS en la Luna por primera vez
El desarrollo de receptores de alta sensibilidad y algoritmos avanzados han permitido detectar conexiones inalámbricas a 362.000 km de la Tierra.
Científicos “revivieron” al lobo terrible, una especie extinta hace más de diez mil años
El experimento representa uno de los avances más concretos en el campo de la “desextinción”, que busca recuperar rasgos de especies desaparecidas a partir de su ADN.
Científicos descubren por qué el mosquito del dengue logra sobrevivir al frío
Científicos argentinos comprobaron que los huevos del Aedes aegypti entran en un estado de “vida latente” llamado diapausa para sobrevivir y expandirse hacia zonas más frías.
Anomalía magnética del Atlántico Sur: Por qué le preocupa a los científicos de la NASA
El fenómeno del campo magnético terrestre es cada vez más estudiado debido a su creciente intensidad.