"Intervencionistas": Comercio derogó más de 60 normas
Se oficializó la eliminación, entre otras leyes, de Precios Justos, la Ley de Góndolas y la de Abastecimiento.
El Gobierno dispuso la derogación de 69 normas relacionadas con Precios Justos, Ley de Góndolas y de Abastecimiento, con el objetivo de "disminuir la burocracia, fortalecer la competencia y mejorar el comercio".
"El sentido de estas medidas es simplificar el comercio, desburocratizar la gestión del Estado y evitarle tanto a los ciudadanos como a las empresas perder tiempo y recursos remitiendo información que se tornaba innecesaria", dijo el secretario de Comercio, Pablo Lavigne, en un comunicado.
Las 69 normas, que se derogaron mediante la resolución 51/2024 publicada en el Boletín Oficial, "obstaculizaban las relaciones comerciales entre ciudadanos y promovían un rol intervencionista del Estado", indicó la Secretaría de Comercio.
El organismo señaló que "se trabajó en el relevamiento de las normas de cada área a su cargo con el objetivo de desburocratizar la gestión, simplificar el flujo de información desde la sociedad hacia el Estado, eliminar superposiciones y reiteraciones que se detectaron en las normas y promover las adecuaciones necesarias, a partir de la derogación de leyes como la de abastecimiento, de góndolas y del observatorio de precios".
Entre lo alcanzado por las derogaciones se encuentran el Sifire, un sistema que establecía la obligación de informar etiquetas y rótulos de nuevos productos, y el Sipre, un régimen informativo de precios y cantidades vendidas de bienes finales e intermedios instaurado durante el gobierno anterior.
"Ambos sistemas generaban un dispendio de recursos humanos y tecnológicos tanto al Estado como a las empresas con información que en el pasado fue utilizada como herramienta de presión sobre las empresas para lograr adhesión a los programas que promovía la gestión anterior", se indicó.
También se dispuso derogar normativas complementarias a Ley de Góndolas y de Abastecimiento, ya eliminadas, que establecían su supervisión y cumplimiento.
Se derogaron además regímenes informativos de precios máximos, Precios Cuidados, así como también se dispuso la derogación de toda norma complementaria del programa Precios Justos, ya que el mismo había finalizado el 8 de diciembre de 2023.
Según la Secretaría, "estas herramientas sólo sirvieron para distorsionar el sistema de precios, fundamentalmente de alimentos y bebidas en nuestro país".
Asimismo, se impulsó la derogación del programa de acceso de productos regionales en supermercados de grandes superficies, apuntando "a que ese tipo de políticas sea impulsado por los gobiernos provinciales, atendiendo a los desafíos de cada economía regional, ayudando de este modo a promover el federalismo real".
Dentro de las políticas de simplificación impulsadas desde la Secretaría de Comercio, se derogaron normas vinculadas a la intervención en el proceso de información de cuotas de colegios y universidades de gestión privada.
Asimismo, se derogó la obligación a frigoríficos de informar semanalmente sus precios y cantidad vendidas, y un régimen de tratamiento de sobreendeudamiento de los consumidores "que violaba aspectos básicos de la Constitución Nacional de acuerdo en lo que establece el artículo 42, de usuarios y consumidores".
Estas derogaciones son el resultado de una primera etapa de relevamiento, a la que seguirán otras medidas, se informó.
Con información de Telam
Te puede interesar
Caputo reconfirmó el rumbo: "Solo vamos a acelerar, como quiere la gente"
El ministro de Economía aseguró que avanzarán con las reformas tributaria y laboral tal como se prometió en campaña, y subrayó que el objetivo es mantener el impulso de los cambios estructurales en el país.
El riesgo país superó los 900 por primera vez en cinco meses
El indicador marcó el mayor valor desde el 10 de abril. Mientras, las acciones argentinas que cotizan en Nueva York revirtieron las bajas iniciales. Los dólares financieros suben levemente.
Dólar: estiman que el Tesoro debió vender otros u$s150 millones para contener el precio
El dólar oficial subió levemente en el segmento mayorista ante una nueva intervención oficial. Así, se extiende la calma luego de que el Gobierno anunció que comenzará a intervenir.
Un fondo buitre reclama acciones de Aerolíneas y del Banco Nación por US$95 millones
Se trata de Bainbridge, que espera en paralelo una definición de la Cámara de Apelaciones de Nueva York sobre la orden de la jueza Preska para que le entreguen acciones de YPF para saldar esa deuda.
El futuro del dólar: qué pasó en los cuatro meses que obligaron al Gobierno a dar un golpe de timón
El Gobierno sostenía que el tipo de cambio estaría más cerca del piso de la banda cuando comenzó el nuevo esquema, pero cinco meses después se acerca al techo.
El Gobierno refuerza su mensaje a los mercados: la estabilidad no se negocia en la previa electoral
En el equipo económico sostienen que tanto la intervención cambiaria como la suba de las tasas de interés son transitorios. Sin embargo, la volatilidad podría ir más allá de los comicios bonaerenses.