Economía25/01/2024

Biocombustibles: Salta presentó un proyecto para modificar la Ley Ómnibus

Lo hizo junto a cinco provincias. Tiene como objetivo “apoyar de forma constructiva la intención del Gobierno Nacional de mejorar aspectos de la Ley 27.640 de Biocombustibles”, señalan.

Las provincias de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Tucumán, Salta y Jujuy presentaron un proyecto para modificar artículos del proyecto de ley ómnibus presentado por el Poder Ejecutivo Nacional para la aprobación del Congreso. El documento tiene como objetivo “apoyar de forma constructiva la intención del Gobierno Nacional de mejorar aspectos de la Ley 27.640 de Biocombustibles”, señalan.

La secretaria de Energía de Santa Fe, Veronica Geese, sintetizó que se busca fomentar la competitividad y el equilibrio entre las pymes y grandes empresas productoras, acompañando el proceso de desregulación que alienta el gobierno nacional. “El proyecto impulsa la existencia de dos segmentos, uno de las no integradas, que son las empresas que no son dueños del aceite; estamos hablando de pymes. Y en el otro, las integradas, que son las dueñas del aceite”, señaló la funcionaria.

Emiliano pidió por el cese de la "discriminación al interior" con el transporte

La iniciativa nacional pone como punto de partida en 10% la mezcla de biodiesel con gasoil, que pronto será de un 15%. La participación en ese 10% inicial se establecerá por licitaciones. Lo que proponen las provincias productoras en el proyecto elevado a Nación es que haya licitaciones separadas, en segmentos separados. El 6,5 % del corte del 10 % lo licitarían las no integradas y pymes, entre sí; y el otro 3,5 % las integradas o grandes aceiteras, entre ellas.

Cabe señalar además que lo que se crezca en el corte, es decir, cuando se pase del 10%, todo ese biodiesel se va a licitar entre todas las empresas, ya sin distinción de tamaños y sin otros segmentos.

Cómo afecta la ley ómnibus al sector

En las provincias aclaran que muchas empresas pymes se crearon a partir del fomento que se dio a la industria desde mediados de los 2000, pero cuando se bajó el corte, el sector, principalmente las pymes, se vieron comprometidas. En la Ley Ómnibus del actual Ejecutivo se eleva el corte, pero se establece una desregulación que pone en situación de desigualdad a pymes contra grandes productores. “Esa disparidad es la que se busca saldar desde el punto de vista de la eficiencia, obteniendo el mejor precio posible para cada uno de los segmentos, en licitaciones como propone el Gobierno Nacional”, dijo un comunicado del gobierno santafesino de Maximiliano Pullaro.

Bermúdez: “Están jugando con mucha fuerza a favor de la inflación para licuar salarios”

“Si el Gobierno Nacional tiene en cuenta la sugerencia que le hacemos, sin dudas que Santa Fe va a tener más participación en el mercado energético nacional porque sabemos que tenemos esa potencialidad”, subrayó Geese. Y continuó: “Santa Fe tiene la potencialidad de una Vaca Muerta, pero de biocombustibles, que tenemos que seguir aprovechándola para ser cada vez jugadores más importantes en ese mundo de la energía”.

Por último, la secretaria de Energía sostuvo que “nuestro compromiso como gobierno es defender la industria santafesina, es generar más industrias, más capacidad industrial y más energía”.

Con información de Ámbito

Te puede interesar

El dólar logró anotar la primera baja mensual de la era Milei

Aun con el pico que marcó la cotización el último día de julio, que lo llevó a $1360, el tipo de cambio cedió de punta a punta en este mes. La caída fue impulsada por un cóctel de medidas del Gobierno.

La inflación en alimentos se aceleró hasta 3% en agosto

LCG y EcoGo son dos de las consultoras que miden el precio de los alimentos semana a semana. Las mayores subas remiten al principio del mes, luego del salto del tipo de cambio oficial.

El Gobierno analiza recortar subsidios a la electricidad en invierno y al gas en verano

Daniel González, secretario coordinador de Minería y Energía, adelantó que el Gobierno estudia modificar los subsidios en las tarifas de energía para los hogares, como parte de un plan destinado a ajustar aún más las subvenciones.

En lo que resta de 2025, el Tesoro debe renovar al menos el 74% de sus vencimientos para no emitir pesos

El Tesoro cuenta con $12 billones en el BCRA, mientras que la deuda remanente hasta diciembre es de $45,6 billones. En el mercado avizoran que las tasas seguirán altas por un tiempo más.

Seis de cada diez empresas textiles recortaron su estructura por caída en las ventas

Así se desprende del último informe de la Fundación ProTejer. La ventas en indumentaria se desplomaron, en promedio, un 30% en los últimos dos años. La principal causa es el avance de las importaciones.

El país superará el récord de producción de petróleo que obtuvo hace casi tres décadas

La Argentina atraviesa un momento clave, aunque los analistas advierten que la caída del Brent y el aumento de costos internos podrían moderar el ritmo de perforaciones en Vaca Muerta.