Argentina04/01/2024

UTA en alerta por el pago de los sueldos

Según un comunicado emitido por el sindicato, los trabajadores del transporte están "en estado de shock, viendo el abandono por parte de las autoridades nacionales, provinciales, locales, Gobernadores e Intendentes".

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) advirtió ayer miércoles que existe el riesgo de que algunas empresas de colectivos no alcancen a pagar los salarios correspondientes al mes de enero, especialmente en la provincia de Buenos Aires y otras provincias del interior.

Según un comunicado emitido por el sindicato, los trabajadores del transporte colectivo de pasajeros "estamos en estado de shock, viendo el abandono por parte de las autoridades nacionales, provinciales, locales, Gobernadores e Intendentes".

"Los trabajadores del colectivo no inventamos el sistema de subsidios, sino que somos víctimas del mismo, y es inhumano jugar con nuestra tranquilidad, sin saber si el 4to. día hábil vamos a cobrar nuestro salario, porque tal o cual no transfirió una compensación, un subsidio, o como lo quieran denominar", agrega el comunicado.

A la espera de mejoras económicas, SAETA no adhiere a la reducción del servicio nocturno

En diálogo con El Cronista, una fuente de la UTA confirmó que existe un riesgo de que no se alcancen a pagar los salarios en algunas empresas, especialmente en la provincia de Buenos Aires y otras provincias del interior.

"Hay provincias donde hay problemas con los subsidios, y eso podría llevar a que algunas empresas no puedan pagar los salarios", dijo la fuente. "Mañana tendremos un panorama más claro", agregó.

 La misma fuente aseguró que, en caso de que algunas empresas no alcancen a pagar los salarios, la UTA podría lanzar un paro en esos lugares.

Roberto Fernández, secretario general de la UTA, también se refirió al tema en un contacto con este diario.

"Es simple: el salario es la contraprestación por nuestro trabajo; nosotros cumplimos con nuestra labor y tenemos el derecho de recibirlo. Los gobernantes afirman que no pueden pagar los salarios, pero nosotros no tenemos nada que ver con el sistema del AMBA que se destina a subsidios para los usuarios. No discutimos el porqué, simplemente queremos cobrar nuestro salario, fruto de nuestro esfuerzo, para mantener nuestros hogares y sustentar a nuestras familias. Exigimos que los gobernantes nos brinden la solución para cobrar los salarios trabajados. Reiteramos: no queremos ser el pato de esta boda. Entendemos que los trabajadores somos la solución; los problemas son de otros", dijo Fernández.

Con información de El Cronista.

Te puede interesar

No hubo acuerdo sobre un nuevo reparto de fondos entre las provincias y Nación

Los ministros de Economía de las provincias se reunieron con el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, para rediscutir los pedidos de fondos por ATN y el Impuesto a los Combustibles.

El Gobierno deportó forzosamente a una familia palestina, que denunció maltratos y abusos en Ezeiza

La explicación oficial es que apareció una alerta internacional para uno de ellos, que este año ya había visitado decenas de países sin problemas.

“Voltear el Garrahan es destruir el último bastión federal”, advirtió Mangione

El ministro de Salud de Salta criticó con dureza los recortes del Gobierno nacional al hospital pediátrico más importante del país y pidió soluciones urgentes.

Ingresos Brutos: Mercado Libre y Mercado Pago diferencian tarifas por provincia

Mercado Libre y Mercado Pago modificarán sus cargos para vender a partir del 8 de julio, diferenciándolos según los impuestos locales de cada provincia.

El Garrahan en crisis: médicos leerán una carta pública para denunciar abandono

Con el apoyo de jefes de servicio y personal de salud, se visibilizará la grave situación del hospital pediátrico. Apuntan al congelamiento salarial y la falta de respuestas oficiales.

La pobreza en CABA bajó al 19,9%, pero aún afecta a más de 600 mil personas

Así lo dio a conocer el Instituto de Estadística y Censos porteño. Además, el umbral de indigencia fue del 6,2% y la situación de pobreza no indigente alcanzó al 13,7%.