Tarifas de luz: el Gobierno llamó a audiencias públicas y se viene un aumento en marzo
El Gobierno realizó la convocatoria a dos audiencias públicas para definir las tarifas de "transición" de la distribución de energía en el AMBA y el transporte a nivel nacional. Las empresas pedirán un 200% de suba en sus márgenes.
Los aumentos llegarían a partir de los consumos de marzo y se sentirán en los hogares y comercios a partir de las facturas de abril y mayo.
Mediante dos resoluciones del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) -cuyo interventor, Darío Arrué, asumió este martes-, se oficializó el llamado a una audiencia pública para el viernes 26 de enero a las 8.30, en la que se estudiará la adecuación transitoria de las tarifas de Edenor y Edesur, y otra audiencia para el lunes 29 a las 8.30, en la que se analizará la situación económica-financiera de Transener, Transba, Transpa, Transco, Transnea, Transnoa, Distrocuyo y Epen. Ambas serán con modalidad virtual y se transmitirán por streaming.
El sector energético en su totalidad se encuentra bajo "emergencia", a partir del Decreto de Necesidad y Urgencia 55/2023 dictado el 16 de diciembre por el presidente Javier Milei. Esa normativa insta a la finalización del proceso de Revisión Tarifaria Integral (RTI) antes de que finalice el 2024, por lo que en los próximos meses se definirá el esquema de tarifas durante los próximos cinco años (2024-2028), a cambio de un programa de inversiones y un estándar de calidad de servicio en cuanto a duración y frecuencia de los cortes de luz.
Las boletas de la electricidad tienen cuatro componentes: la generación, el transporte, la distribución y los impuestos. Cada uno representaba en promedio en 2022 un 39%, 2%, 28% y 27%, respectivamente; mientras que las "pérdidas de energía" rondaban el 4%, según un informe de la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica de la República Argentina (Adeera).
En ese sentido, en las audiencias públicas se evaluarán aumentos para cerca del 30% del total de las facturas. No obstante, lo relevante desde el lado fiscal estará con la quita de subsidios, que se aplican sobre el precio estacional de la energía y no necesariamente debe ser sometido al proceso legal de participación y validación ciudadana.
Cronista
Te puede interesar
Dólar, campo y elecciones: Consultor pronostica ligera suba
El consultor Santiago Konstantinovsky advierte sobre el comportamiento del dólar en un año electoral y la retención de divisas por parte del campo.
El campo afirma que el negocio "ya no es rentable"
Con la oficialización del retorno de las alícuotas a los niveles previos a enero, salvo para el trigo y la cebada, reclaman la quita del tributo y alertan por la baja de rendimiento. La ventana de divisas que se abre para julio.
Nuevos acreedores reclaman acciones de YPF para cobrar deudas en default
El litigio internacional que pesa sobre YPF suma más protagonistas. Fondos de inversión que obtuvieron sentencias favorables por la deuda impaga ahora reclaman parte del 51% de las acciones.
El oro sube 30% en el año y bate récords frente al dólar y el yen
Cotiza a u$s3.403 por onza tras haber superado los u$s3.500. La inestabilidad global y las dudas sobre EE.UU. impulsan su demanda.
Gas: el comité de crisis extendió los cortes en industria y a la cadena del GNC por otras 24 horas
Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.
El FMI confirma que el país necesita construir defensas contra riesgos externos
La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.