Economía02/01/2024

Tarifas de luz: el Gobierno llamó a audiencias públicas y se viene un aumento en marzo

El Gobierno realizó la convocatoria a dos audiencias públicas para definir las tarifas de "transición" de la distribución de energía en el AMBA y el transporte a nivel nacional. Las empresas pedirán un 200% de suba en sus márgenes.

Los aumentos llegarían a partir de los consumos de marzo y se sentirán en los hogares y comercios a partir de las facturas de abril y mayo.

Mediante dos resoluciones del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) -cuyo interventor, Darío Arrué, asumió este martes-, se oficializó el llamado a una audiencia pública para el viernes 26 de enero a las 8.30, en la que se estudiará la adecuación transitoria de las tarifas de Edenor y Edesur, y otra audiencia para el lunes 29 a las 8.30, en la que se analizará la situación económica-financiera de Transener, Transba, Transpa, Transco, Transnea, Transnoa, Distrocuyo y Epen. Ambas serán con modalidad virtual y se transmitirán por streaming.

El sector energético en su totalidad se encuentra bajo "emergencia", a partir del Decreto de Necesidad y Urgencia 55/2023 dictado el 16 de diciembre por el presidente Javier Milei. Esa normativa insta a la finalización del proceso de Revisión Tarifaria Integral (RTI) antes de que finalice el 2024, por lo que en los próximos meses se definirá el esquema de tarifas durante los próximos cinco años (2024-2028), a cambio de un programa de inversiones y un estándar de calidad de servicio en cuanto a duración y frecuencia de los cortes de luz.

Las boletas de la electricidad tienen cuatro componentes: la generación, el transporte, la distribución y los impuestos. Cada uno representaba en promedio en 2022 un 39%, 2%, 28% y 27%, respectivamente; mientras que las "pérdidas de energía" rondaban el 4%, según un informe de la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica de la República Argentina (Adeera).

En ese sentido, en las audiencias públicas se evaluarán aumentos para cerca del 30% del total de las facturas. No obstante, lo relevante desde el lado fiscal estará con la quita de subsidios, que se aplican sobre el precio estacional de la energía y no necesariamente debe ser sometido al proceso legal de participación y validación ciudadana.

Cronista

Te puede interesar

Inflación: en la última semana se registró un nuevo aumento en el precio de los alimentos

Los aumentos más importantes de los últimos 7 días se dieron en panificados con un incremento de 2,7%. Lácteos, huevos y carne también subieron.

Sigue la turbulencia internacional y las acciones argentinas caen hasta 11%

Wall Street atraviesa una caída histórica. Luego de que Trump anunciara un aumento de los aranceles a las importaciones, China anunció que subirá la alícuota al 34% para los productos estadounidenses.

Por primera vez desde noviembre, el riesgo país superó los 900 puntos

El indicador que elabora el banco J.P. Morgan salta 67 unidades este viernes en otro día de duras caídas en los mercados globales luego de que China respondiera a EEUU por los aranceles comerciales.

Milei, el FMI y una oportunidad histórica: The Economist pide un respaldo “generoso”

El editorial destaca que el ajuste fiscal libertario duplicó las expectativas del Fondo y plantea que el organismo debe acelerar los desembolsos y exigir reformas cambiarias de fondo.

Sube el pan: el kilo costará hasta $3300 en el Conurbano tras un aumento del 12%

El incremento responde a la suba de costos en insumos, tarifas y combustibles. Industriales panaderos advierten que la situación sigue siendo crítica y que no pueden descartar nuevas subas en el corto plazo.

Aerolíneas Argentinas tuvo ganancias por primera vez desde la estatización

La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.