Tiempo
Un Decreto de Necesidad y Urgencia de 366 artículos llamó la atención y sembró preocupación en todo el país. La obligación ciudadana es la de entrar en un estado de análisis y participación.
Desde que en una escueta comunicación transmitida por el propio Presidente de la Nación por cadena nacional impuso las líneas gruesas de una propuesta para la Reconstrucción de la Economía Argentina, una catarata de opiniones cayó sobre una ciudadanía agobiada por una profunda crisis. Buena parte de esas evaluaciones fueron realizadas sobre el discurso del mandatario y la mayoría fueron formuladas por quienes tienen o tuvieron grandes responsabilidades en la conformación de un grave cuadro de situación. La población en general lo percibe en parámetros sociales negativos como una inflación de tres dígitos con la que cerrará 2023 y una pobreza que somete a casi la mitad de la población. A ello se suma la desconfianza que ha generado la dirigencia política en estas últimas décadas y la generalizada sospecha de un estado de corrupción en el manejo de todos los gobiernos.
Con ese ánimo es que el electorado se pronunció el 19 de noviembre pasado y llevó a la más alta magistratura nacional al referente de una línea de pensamiento que representa un modelo de gobierno que se opone radicalmente al vigente especialmente en las dos últimas décadas. El complicado tejido normativo que rige la actividad económica inspiró el polémico decreto, que generó críticas y movilizaciones aún antes de publicarse pero que se ajusta al compromiso asumido electoralmente. Y tiró las bases de un nuevo estilo de administración de la cuestión pública.
Se han generado opiniones que abordan la iniciativa desde distintos aspectos. La constitucionalidad del DNU es uno de ellos y si bien hay miradas contrapuestas al respecto, el andamiaje legal en torno de la cuestión da garantías a la población respecto que es muy difícil un avasallamiento al sistema institucional. El punto de partida del análisis fue planteado, por ejemplo, por el diputado nacional mandato cumplido Pablo Kosiner, quien vaticinó planteos porque a su juicio, el DNU 70 carece de los criterios de “urgencia, oportunidad y emergencia” que permiten este tipo de herramientas al Ejecutivo Nacional.
Pero hay un ámbito institucional que de manera urgente debe habilitarse ante la embestida normativa que significan las disposiciones contenidas en el instrumento publicado este jueves en el Boletín Oficial de la Nación. Se trata de la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo, que integran senadores y diputados de la Nación. Esa intervención diluye cualquier intento de avasallamiento de facultades y atribuciones de otros poderes.
Queda, por supuesto, la naturaleza de las medidas contenidas en el voluminoso decreto. Muchas de ellas están vigentes y buena parte de los ciudadanos lo ignora y quienes están obligados a tornar operativas leyes que se derogan, hicieron caso omiso a su cumplimiento. Tampoco fueron objeto de control en su aplicación.
Hacia adelante hay una cuestión de tiempo. Por un lado, el que debe darse al Gobierno para que muestre la razonabilidad de sus propuestas; por otro, el que deben tomarse los poderes Legislativo y Judicial de asegurar la constitucionalidad de las mismas. Especialmente debe ponderarse el tiempo que se tiene que tomar el ciudadano para hacer su evaluación y asumir el compromiso de confrontar o acompañar las políticas.
Salta, 21 de diciembre de 2023
Te puede interesar
Construcción
Comenzó una nueva etapa de gestión institucional en la Argentina y la Provincia está convocada a contribuir en la tarea. Es la forma como se está presentando la construcción del acuerdo político en torno de las reformas estructurales que el gobierno de La Libertad Avanza pretende llevar adelante.
Condena
La apertura del último tramo del mandato vigente en los gobiernos nacional, provincial y municipales, no solo ha tentado a algunos sectores a comunicar la pretensión de sus titulares a repetir mandato sino que obliga a fijar prioridades para resolver problemas de larga data. El tratamiento de los presupuestos para el próximo ejercicio fiscal es una buena oportunidad para debatir sobre la cuestión.
El desafío que tiene historia y marca el rumbo del futuro
Hay que prestarle atención a lo que pasa en cada rincón de la provincia. El interior no puede ser noticia solo cuando ocurre algún acontecimiento lamentable. Hay cosas también valiosas que merecen ser contadas. Sobre todo cuando se trata del progreso, de la familia, del trabajo y de la educación.
Contribución
Por estas horas, con el proyecto de presupuesto encaminado a su tratamiento en el recinto, toma fuerza la reforma laboral que prepara el gobierno nacional. Se han conocido distintos formatos y todos tienen algunos puntos en común respecto de los aspectos que se pretenden modificar.
Definiciones
La cercanía del cierre del año está apurando definiciones que son imprescindibles para encarar la etapa que se abrirá cuando se concrete la renovación del Congreso y de las Legislaturas Provinciales. Los resultados de las recientes elecciones también llevaron a cambios de gabinetes que están en ejecución en el Ejecutivo nacional y en muchas provincias.
Los de afuera
Si bien los outsiders en la política no nacieron con Milei, ¡qué manera de multiplicarse en estos tiempos! Es como si cada vez que la gente se harta de los políticos… apareciera un famoso diciendo: “Bueno, si nadie lo arregla, lo hago yo”.