La inflación sigue sin freno: 12,8 % en noviembre y se proyecta un 170% en todo el año
La inflación de noviembre fue 12,8 % según el índice de Precios al Consumidor (IPC) que informó el INDEC. La medición conocida este miércoles es la última que corresponde al gobierno de Alberto Fernández y la gestión de Sergio Massa frente a Economía.
La cifra representa un incremento de 160.9% interanual y acumula 148,2% desde noviembre pasado, lo que proyecta un 2023 con inflación por arriba del 170%.
Los rubros que más fuerte subieron fueron salud, con 15,9% y alimentos y bebidas no alcohólicas, con 15,7%.
Las consultoras privadas habían anticipado una aceleración importante en los precios durante la última semana del noviembre, tras un período de tendencia a la baja.
Luego del balotaje del pasado 19 de noviembre, las remarcaciones en las góndolas se aceleraron vertiginosamente impulsando a la inflación a un rango de entre 12% y 14% mensual, según las estimaciones de los economistas.
En la antesala a conocerse el dato del INDEC, se informó que la inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue de 11,9% en noviembre, impulsada por la disparada de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas, que subieron 14,2%. Así, en los primeros 11 meses del año, la suba llega a 146,4%.
Las proyecciones privadas estiman, a la espera de la medición de diciembre, la inflación 2023 superaría el 170%.
Si bien en las últimas semanas hubo fuertes remarcaciones en los productos de consumo masivo ante la incertidumbre sobre cuál iba a ser la evolución del tipo de cambio, los anuncios económicos realizados este martes por el gobierno de Javier Milei ponen mayor presión sobre los precios minoristas. En ese marco, los economistas ya plantean para diciembre una inflación del 20%.
Clarín
Te puede interesar
Subastarán casas del Procrear que quedaron sin dueños
El Estado avanzará con la venta de viviendas finalizadas y nunca entregadas. El objetivo es recuperar fondos y dar uso a unidades ociosas en distintos desarrollos habitacionales.
El salario mínimo cayó 2% en septiembre y ya perdió 34% de su valor desde 2023
Según un informe de UBA Económicas, el poder adquisitivo del ingreso básico se ubica por debajo del nivel de 2001. El Gobierno convocó al Consejo del Salario para el 26 de noviembre.
¿Cuál sería el costo de dolarizar la economía?
Según un artículo del Financial Times publicado este domingo, funcionarios del gobierno de Estados Unidos evalúan una estrategia para promover la dolarización en un conjunto de países, y Argentina aparece encabezando esa lista.
Pesce, ex titular del BCRA, advirtió: “Estamos en un récord de fuga de capitales”
El ex titular del Banco Central advirtió que “la balanza cambiaria no aguanta esto” al describir el impacto de la fuga de capitales y la falta de divisas. También cuestionó la falta de inversión en proyectos estratégicos.
Provincias se adelantan a Nación: buscan dólares en Wall Street
La baja del Riesgo País tras las elecciones impulsó a las provincias a adelantarse a la Nación. Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Chubut están negociando activamente con Wall Street.
Fuga récord: La dura advertencia de expresidente del Central por la escasez de dólares
El expresidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, lanzó una dura advertencia sobre la crisis de divisas en Argentina. El economista descartó de plano la dolarización, calificándola de "salto al vacío".