La inflación sigue sin freno: 12,8 % en noviembre y se proyecta un 170% en todo el año
La inflación de noviembre fue 12,8 % según el índice de Precios al Consumidor (IPC) que informó el INDEC. La medición conocida este miércoles es la última que corresponde al gobierno de Alberto Fernández y la gestión de Sergio Massa frente a Economía.
La cifra representa un incremento de 160.9% interanual y acumula 148,2% desde noviembre pasado, lo que proyecta un 2023 con inflación por arriba del 170%.
Los rubros que más fuerte subieron fueron salud, con 15,9% y alimentos y bebidas no alcohólicas, con 15,7%.
Las consultoras privadas habían anticipado una aceleración importante en los precios durante la última semana del noviembre, tras un período de tendencia a la baja.
Luego del balotaje del pasado 19 de noviembre, las remarcaciones en las góndolas se aceleraron vertiginosamente impulsando a la inflación a un rango de entre 12% y 14% mensual, según las estimaciones de los economistas.
En la antesala a conocerse el dato del INDEC, se informó que la inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue de 11,9% en noviembre, impulsada por la disparada de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas, que subieron 14,2%. Así, en los primeros 11 meses del año, la suba llega a 146,4%.
Las proyecciones privadas estiman, a la espera de la medición de diciembre, la inflación 2023 superaría el 170%.
Si bien en las últimas semanas hubo fuertes remarcaciones en los productos de consumo masivo ante la incertidumbre sobre cuál iba a ser la evolución del tipo de cambio, los anuncios económicos realizados este martes por el gobierno de Javier Milei ponen mayor presión sobre los precios minoristas. En ese marco, los economistas ya plantean para diciembre una inflación del 20%.
Clarín
Te puede interesar
El Banco Central quema reservas: vendió US$678 millones para frenar la suba del dólar
El gobierno, sin rumbo, recurre a intervenciones financieras para intentar frenar la suba de la divisa ante la creciente presión. Milei adelantó que ahora buscan nuevos préstamos, esta vez al Tesoro de Estados Unidos.
Dólar: el oficial ya se vende a $1515 y el riesgo país se acerca a los 1500 puntos
En las últimas dos semanas, el mercado entró en “modo electoral” y pone a prueba el esquema cambiario que dispuso el Gobierno a mediados de abril, a la espera de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Por primera vez, el dólar oficial opera en el Banco Nación arriba de $1500
Además, los mayores incrementos se observan en el sector financiero. Mientras, el BCRA comenzó a vender reservas durante los últimos días para frenar el tipo de cambio mayorista.
“El problema es más político que económico”, aseguran industriales
El presidente de la Unión Industrial de Salta sostuvo que los últimos 60 días complicaron aún más a las empresas y reclamó acuerdos para aprovechar las oportunidades del país.
Comercios, turismo y minería: los más golpeados por la crisis económica
La Cámara de PYMES de Salta advirtió sobre la pérdida de competitividad y la necesidad de medidas urgentes para sostener estos sectores.
La pobreza estructural en Salta se redujo a la mitad, pero advierten que persisten las desigualdades
Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.