FATAP reclama repartos federales y sugiere un boleto de colectivo a $550
Desde la FATAP apelan a un cambio de paradigma para terminar con las asimetrías en la distribución de los subsidios al transporte en favor de CABA. Por otro lado, advierten la paralización del sistema si se corta con los subsidios.
Hay sectores que no pueden esperar los tiempos políticos y necesitan de respuestas urgentes por la crítica situación que atraviesan.
Tal es el caso del transporte en el interior del país. En los últimos días se registraron paros y suspensión de servicios por no poder cubrir los costos, con el consecuente pedido de asistencia del Estado Nacional mediante los subsidios.
En comunicación con Aries el presidente de la Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (FATAP), Gerardo Ingaramo, se refirió a la situación del sector y proyectó un cambio de paradigma a partir de la asunción de Javier Milei en la presidencia del país.
“Por el momento no sabemos que se viene, solamente hemos escuchado que el Presidente electo iba a hacer una poda en los subsidios”, manifestó Ingaramo, aludiendo al clima de incertidumbre que, no es ajena a otros sectores por el cambio de gobierno.
Sin embargo, advirtió que, si Milei corta con los subsidios en la inmediatez, “paralizaría el sistema de transporte en todo el país”, dijo.
Respecto a lo que apunta el área, Ingaramo se detuvo en las asimetrías entre el interior y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, haciendo hincapié en las tarifas más caras en el resto del país con los costos ostensiblemente diferenciales.
“Desde FATAP queremos otro tipo de distribución, que nos fijen la tarifa que figura en los estudios de costos y se subsidie directamente a la demanda”, detalló.
En ese sentido, por ejemplo con la tarjeta SUBE, remarcó que se puede distinguir quiénes son las personas que necesitan del subsidio del Estado y de las tarifas diferenciales que pagan un 45% menos de la normal.
“Así que queremos un trato diferencial y queremos que se cobre la tarifa que corresponde”, sostuvo.
Insistió, también, que debe apuntalarse a un cambio de paradigma y ajustar los sistemas de distribución favoreciendo al interior.
Ingaramo destacó que en provincias como Salta, el Gobierno subsidia el transporte con SAETA, y la situación no es tan crítica como en otros lugares en donde si no reciben los subsidios peligra la continuidad del servicio.
Finalmente, el presidente de la FATAP señaló que de avanzar en la propuesta de la entidad, el costo promedio de la tarifa –unificada en todo el país – sería de $550.
“Hay que ir a una tarifa uniforme que sea la realidad, hoy -sin subsidio- todo el mundo estaría pagando la tarifa de $550”, concluyó Gerardo Ingaramo.
Te puede interesar
Euforia en los mercados por el batacazo electoral de LLA: ADRs vuelan hasta 17% en Wall Street
Previo a conocerse el resultado, pasadas las 21 horas, los ADRs argentinos ya empezaban a tomar un fuerte impulso alcista en la noche de este domingo en Wall Street en las denominadas operaciones "overnight".
El dólar cripto se desploma y cae debajo del oficial
El mercado reacciona a los primeros sondeos. Las stablecoins como DAI y USDC se derrumban casi 6%. USDT, la más usada, cae más de 4% este domingo.
Elecciones: A cuánto cotizan el oficial y el paralelo, hoy
El mercado cambiario se mantiene en calma este sábado, en la previa de las elecciones nacionales. A cuánto cotiza el dólar blue en el mercado paralelo este sábado 25 de octubre,
El dólar oficial se mantiene por encima de los $1.500 en la previa de las elecciones
El dólar oficial en el Banco Nación cotiza este viernes 24 de octubre a $1.455 para la compra y $1.505 para la venta, manteniendo los valores del cierre anterior.
Los alimentos acumulan una suba de 3% en octubre según un relevamiento privado
Las nuevas cifras muestran una variación mensual creciente en productos de consumo masivo y modifican el escenario económico a días de los comicios legislativos.
Financial Times: “Lo que está ocurriendo es una forma descarada de imperialismo financiero”
“Lo que está ocurriendo es una forma descarada de imperialismo financiero”, planteó hoy un artículo del Financial Times, al describir el plan de asistencia financiera por parte del gobierno estadounidense.