FATAP reclama repartos federales y sugiere un boleto de colectivo a $550
Desde la FATAP apelan a un cambio de paradigma para terminar con las asimetrías en la distribución de los subsidios al transporte en favor de CABA. Por otro lado, advierten la paralización del sistema si se corta con los subsidios.
Hay sectores que no pueden esperar los tiempos políticos y necesitan de respuestas urgentes por la crítica situación que atraviesan.
Tal es el caso del transporte en el interior del país. En los últimos días se registraron paros y suspensión de servicios por no poder cubrir los costos, con el consecuente pedido de asistencia del Estado Nacional mediante los subsidios.
En comunicación con Aries el presidente de la Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (FATAP), Gerardo Ingaramo, se refirió a la situación del sector y proyectó un cambio de paradigma a partir de la asunción de Javier Milei en la presidencia del país.
“Por el momento no sabemos que se viene, solamente hemos escuchado que el Presidente electo iba a hacer una poda en los subsidios”, manifestó Ingaramo, aludiendo al clima de incertidumbre que, no es ajena a otros sectores por el cambio de gobierno.
Sin embargo, advirtió que, si Milei corta con los subsidios en la inmediatez, “paralizaría el sistema de transporte en todo el país”, dijo.
Respecto a lo que apunta el área, Ingaramo se detuvo en las asimetrías entre el interior y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, haciendo hincapié en las tarifas más caras en el resto del país con los costos ostensiblemente diferenciales.
“Desde FATAP queremos otro tipo de distribución, que nos fijen la tarifa que figura en los estudios de costos y se subsidie directamente a la demanda”, detalló.
En ese sentido, por ejemplo con la tarjeta SUBE, remarcó que se puede distinguir quiénes son las personas que necesitan del subsidio del Estado y de las tarifas diferenciales que pagan un 45% menos de la normal.
“Así que queremos un trato diferencial y queremos que se cobre la tarifa que corresponde”, sostuvo.
Insistió, también, que debe apuntalarse a un cambio de paradigma y ajustar los sistemas de distribución favoreciendo al interior.
Ingaramo destacó que en provincias como Salta, el Gobierno subsidia el transporte con SAETA, y la situación no es tan crítica como en otros lugares en donde si no reciben los subsidios peligra la continuidad del servicio.
Finalmente, el presidente de la FATAP señaló que de avanzar en la propuesta de la entidad, el costo promedio de la tarifa –unificada en todo el país – sería de $550.
“Hay que ir a una tarifa uniforme que sea la realidad, hoy -sin subsidio- todo el mundo estaría pagando la tarifa de $550”, concluyó Gerardo Ingaramo.
Te puede interesar
La suba del salario real genera debate entre los expertos
Mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, festejó en sus redes sociales el crecimiento salarial, analistas privados analizan los motivos de ese incremento.
Reforma laboral: la exigencia del FMI en medio de la crisis de la informalidad
Por pedido del FMI, el Gobierno avanzará con una reforma laboral y en un escenario de necesidad de reactivar el diálogo con la CGT. En tanto, el Indec dio a conocer que el 42% de los trabajadores se encuentran en la informalidad.
Sube el precio del petróleo y se acerca otra vez a los u$s70
El barril de crudo Brent, el de referencia para Argentina, se disparó a casi u$s68, lo que mejora las proyección de inversión en Vaca Muerta, pero desecha la posiblidad de bajar los precios de las naftas y gasoil.
Tras la salida del cepo: estos autos importados llegan a Argentina en 2025
La apertura al ingreso de vehículos sin arancel extrazona reactiva el mercado con una lista variada de modelos híbridos y eléctricos que no superan los 16 mil dólares FOB.
Supermercados negocian nuevas listas con las empresas de alimentos
Representantes del sector confirmaron que se están llevando adelante conversaciones tras el rechazo a convalidar alzas de hasta un 12% en productos de primera necesidad.
El dólar bajó en todas sus cotizaciones
El billete de referencia bajó 6% y el mayorista, que cerró a $1.135, y quedó más cerca de la banda inferior de intervención oficial. El presidente Milei aseguró que el BCRA no va a comprar hasta que rompa el piso de 1.000 pesos.