FATAP reclama repartos federales y sugiere un boleto de colectivo a $550
Desde la FATAP apelan a un cambio de paradigma para terminar con las asimetrías en la distribución de los subsidios al transporte en favor de CABA. Por otro lado, advierten la paralización del sistema si se corta con los subsidios.
Hay sectores que no pueden esperar los tiempos políticos y necesitan de respuestas urgentes por la crítica situación que atraviesan.
Tal es el caso del transporte en el interior del país. En los últimos días se registraron paros y suspensión de servicios por no poder cubrir los costos, con el consecuente pedido de asistencia del Estado Nacional mediante los subsidios.
En comunicación con Aries el presidente de la Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (FATAP), Gerardo Ingaramo, se refirió a la situación del sector y proyectó un cambio de paradigma a partir de la asunción de Javier Milei en la presidencia del país.
“Por el momento no sabemos que se viene, solamente hemos escuchado que el Presidente electo iba a hacer una poda en los subsidios”, manifestó Ingaramo, aludiendo al clima de incertidumbre que, no es ajena a otros sectores por el cambio de gobierno.
Sin embargo, advirtió que, si Milei corta con los subsidios en la inmediatez, “paralizaría el sistema de transporte en todo el país”, dijo.
Respecto a lo que apunta el área, Ingaramo se detuvo en las asimetrías entre el interior y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, haciendo hincapié en las tarifas más caras en el resto del país con los costos ostensiblemente diferenciales.
“Desde FATAP queremos otro tipo de distribución, que nos fijen la tarifa que figura en los estudios de costos y se subsidie directamente a la demanda”, detalló.
En ese sentido, por ejemplo con la tarjeta SUBE, remarcó que se puede distinguir quiénes son las personas que necesitan del subsidio del Estado y de las tarifas diferenciales que pagan un 45% menos de la normal.
“Así que queremos un trato diferencial y queremos que se cobre la tarifa que corresponde”, sostuvo.
Insistió, también, que debe apuntalarse a un cambio de paradigma y ajustar los sistemas de distribución favoreciendo al interior.
Ingaramo destacó que en provincias como Salta, el Gobierno subsidia el transporte con SAETA, y la situación no es tan crítica como en otros lugares en donde si no reciben los subsidios peligra la continuidad del servicio.
Finalmente, el presidente de la FATAP señaló que de avanzar en la propuesta de la entidad, el costo promedio de la tarifa –unificada en todo el país – sería de $550.
“Hay que ir a una tarifa uniforme que sea la realidad, hoy -sin subsidio- todo el mundo estaría pagando la tarifa de $550”, concluyó Gerardo Ingaramo.
Te puede interesar
Antes de las elecciones, el campo pidió la eliminación total de las retenciones
Durante distintas exposiciones, en la Confederación Rural Argentina pidieron una reforma tributaria que permita quitar impuestos como Ingresos Brutos, el Inmobiliario Rural y el Impuesto al Cheque.
RIGI: Glencore invertirá USD 13.300 millones en San Juan y Catamarca
Los proyectos de minería de cobre de Glencore, en San Juan y Catamarca, se presentan en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y prometen un fuerte impulso al sector, destacó Luis Caputo en X.
La Justicia de EE.UU. suspendió la entrega de las acciones de YPF
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York permitió al país conservar los títulos de la petrolera, mientras avanza el reclamo sobre la sentencia en primera instancia. Además, no tendrá que depositar ninguna garantía.
Alimentos y bebidas volvieron a aumentar en la segunda semana de agosto
Los relevamientos que realizan semanalmente las consultoras registraron subas de alimentos que va del 0,6 al 1,1%. En la primera semana también habían registrado un alza.
Variación de precios en alimentos: la brecha entre provincias se amplía
Mientras el pan y el azúcar registran fuertes subas en varias provincias, productos como choclo y dulce de leche muestran bajas en todo el país, según el estudio de Analytica.
La canasta de crianza se disparó 4% en julio
La canasta de crianza subió 4% en julio respecto al mes anterior, y duplicó la inflación registrada en ese mes (+1,9%), según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).