Salud30/11/2023

“La pobreza es muchísimo menor en la Argentina a la que dice el INDEC”

Un experto explicó porque el dato de la pobreza en el país sería mucho menor a la cifra informada por INDEC, partiendo de la metodología para la medición. También apuntó contra otras métricas “imprecisas” en salud y educación.

En medio del debate cada vez más candente sobre la situación de la pobreza en Argentina, el economista salteño Jorge Paz, en el programa Día de Miércoles, expresó sus reservas sobre la manera en que se mide la pobreza en el país. Si bien destacó que no cuestiona la precisión de los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), aseveró que tiene críticas sobre la metodología utilizada.


"Creo que el INDEC presenta correctamente los datos, pero cuestiono la forma en que medimos la pobreza", declaró Paz y enfatizó que la tasa oficial de pobreza del 40%, según las encuestas recientes, le parece excesiva y plantea dudas sobre la validez de las mismas. "Una sociedad no puede estar funcionando con un 40% de pobreza porque ya habríamos tenido un enfrentamiento civil o protestas callejeras", señaló. 


Paz hizo hincapié en un indicador “que a menudo se pasa por alto”: la tasa de pobreza extrema o indigencia, que en Argentina oscila entre el 8% y el 13%. Según el economista, el mismo no recibe la atención que merece y refleja la proporción de la población con ingresos inferiores al valor de la canasta básica, y es esencial para comprender la verdadera magnitud de la pobreza en nuestro país. 

Calendario de pagos ANSES para hoy 30 de noviembre


“Si voy al dato que calcula la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe),la pobreza de Argentina es similar al de la pobreza extrema que calcula INDEC; y si la miramos, está estable desde hace muchísimo tiempo ”, explicó.  


Paz resaltó que, según sus observaciones, la calidad de la educación también juega un papel crucial en esta discusión, e hizo referencia a una nueva medición que indica que la tasa de población infantil no puede leer ni hacer cálculos simples cuando llega al sexto grado, -que decayó del 27% al 20%-, y que en algún punto se contradeciría  con la métrica que indica que casi el 100% de los niños están en las aulas. 


"El aprendizaje y la calidad educativa son esenciales. No se trata solo de la cantidad de niños en las aulas, sino de la capacidad real de comprensión y aplicación de conocimientos", aseveró. 

El mercado inmobiliario en alerta por la “estanflación” que vaticinó Milei


El economista concatenó asimismo la información con los indicadores para salud: “todos podemos acceder a ella, pero si alguien se tiene que hacer una cirugía cardiovascular en el hospital público, no sé cuánto tiempo va a demorar. La calidad de ese acceso también se debe mirar como un indicador y no se lo hace”, finalizó.

Te puede interesar

Menos campañas, más casos: crece la preocupación por infecciones sexuales en Salta

Advierten sobre la falta de campañas por escasez de insumos y la reducción de partidas nacionales para test rápidos y preservativos.

Más de 60 mil salteños se vacunaron contra la gripe

En la provincia se aplicaron 60.330 dosis desde el lanzamiento de la campaña de vacunación antigripal, hasta el 7 de abril.

Este viernes recibirán donaciones de sangre en el hospital Señor del Milagro

Podrán donar, personas de entre 16 y 65 años, con documento de identidad y sin necesidad de ayuno. También se promoverá la donación de médula ósea y se registrará a voluntarios para potencial donación.

En dos meses, Salta registró más de 200 casos de infecciones por transmisión sexual

Los datos corresponden al primer bimestre de 2025. De ellos, 34 son del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y 180 de Sífilis.

Salud mental: los riesgos de usar ChatGPT como un psicólogo

“No entiende de empatía, ni de ironía, ni puede contextualizar”, advirtió en Aries una especialista en la materia.

Este viernes recibirán donaciones de sangre en el hospital Señor del Milagro

Podrán donar, personas de entre 16 y 65 años, con documento de identidad y sin necesidad de ayuno. También se promoverá la donación de médula ósea y se registrará a voluntarios para potencial donación.