Se perfila el nuevo gobierno
El presidente electo Javier Milei manifestó varias veces que no hay gobierno de coalición.
Sin embargo cualquier ciudadano, con remontarse a lo que pasó hace algunos pocos años atrás recordará que los candidatos a los ministerios actuales y a los cargos de primera jerarquía en el próximo gobierno está plagado de viejos conocidos con actuaciones anteriores en el gobierno de Mauricio Macri, al que se le suman primeras figuras del gobierno cordobés actual desplazando a connotadas y connotados militantes de la Libertad Avanza quienes ya se habían medido el traje de ministros, presidentes del Banco Central, Administradora de ANSeS y más aún, que eran ideólogos de propuestas que, como la de la dolarización, quedaron relegadas junto a otras enunciadas por los triunfantes electorales y digo triunfantes porque en el plural de fuerzas políticas, hay una clara coalición con el PRO y con la de Schiaretti- Randazzo. Sin ellos Milei no ganaba, con ellos Milei ejercerá el Poder Ejecutivo.
Cuatro importantes sectores de la gobernanza como son Salud, Educación, Cultura y Trabajo quedan subsumidos en una sola comandancia; la de Capital Humano. Allí se concretará junto a la obra pública el uso de la motosierra para bajar los 15 puntos del PBI prometido. En cambio en la faz económica hay una cuidadosa preocupación por resguardar los intereses de los banqueros: allí no se usará la motosierra. Por el contrario, la urgente preocupación del gobierno entrante quedó revelada en la reunión del ministro de economía en ciernes con todos los bancos nacionales y extranjeros del país para asegurarles los 23 billones de pesos que el Estado Nacional les debe a causa del gran invento macrista de “Letras de Liquidez” con generosas tasas de interés en préstamos dinerarios que los bancos le efectuaban al tesoro nacional vía Banco Central. El acrecentamiento de los dineros por esas tasas le permitió a los bancos, con una inversión inicial muy baja, a lo largo de seis años tener un portafolio multimillonario y para ellos no hay ni desagio, ni tope, ni disminución de una moneda. Más aún, se buscará créditos extranjeros con la garantía del Fondo de Sustentabilidad de la ANSeS para pagar con dólares a los bancos por las famosas LELIQ.
Como se ve el ajuste no es para todos, el “No hay plata” es para los de a pie.
Es un gobierno de coalición con la casta incluida y con probados defensores de mega negocios y represores conocidos.
La devaluación de nuestra moneda no afecta a las Leliq afectará a los de a pie.
Te puede interesar
Cuidar el empleo y honrar a nuestros mayores: El deber en tiempos difíciles
En esta turbulencia económica que atraviesa la Argentina, con un nuevo empréstito internacional y la incertidumbre recurrente, resulta ineludible reflexionar sobre el papel central que cumple el trabajo en la vida de millones de ciudadanos.
Cuidados
Luego de aguardar más de 60 días su tratamiento, la ficha limpia deberá esperar hasta el próximo año legislativo para una nueva oportunidad. Un voto impidió su sanción, excluyendo a la Argentina del grupo de países que tienen una norma que impide que condenados accedan a un cargo electivo.
Discusión
El clima electoral que domina al país no tapa hechos significativos que se están desarrollando. Es el caso de la edad de imputabilidad en menores, que tiene un dictamen favorable para que se reduzca a 14 años.
Oportunidad
Tropas militares siguen llegando al territorio salteño. Lo hacen en el marco del Operativo Julio Argentino Roca, cuyo objetivo es el de reforzar la frontera ante el avance del narcotráfico, el contrabando y otros delitos transnacionales.
Escenarios
La merma sostenida de los recursos que transfiere la Nación sigue siendo una fuerte preocupación de los gobernadores. Será el tema central de una reunión de mandatarios que ha sido organizada por el Consejo Federal de Inversiones.
Trabajadores sin festejo
Hace poco pasamos el día del trabajador sin mucho para festejar. Según datos oficiales, en nuestro país 4,2 de cada 10 personas tienen un trabajo informal. Y si se trata de cuentapropistas, son 6,2 de cada 10 argentinos trabajando en la informalidad.