Dólar futuro: en el mercado ya descuentan una devaluación del 30% antes de que termine el año
Los inversores comienzan a acomodarse al nuevo escenario. Después de que Massa ratificara su continuidad en Economía, las expectativas de devaluación se corrieron hasta el último mes del año.
Los primeros movimientos del mercado de futuros muestran un aumento de hasta 30% en los contratos de diciembre y febrero próximos.
Así, los inversores de este mercado esperan ahora que el dólar oficial salte de los $ 356 en los que opera hoy a los $ 857 a fines de 2023.
Según los precios que se ven este martes en las pantallas de Matba Rofex, ahorristas y empresas también buscan cubrirse ante una devaluación que podría llevar al tipo de cambio a superar los $ 1.000 en diciembre.
"Con el mercado local abierto, estaremos especialmente atentos al CCL, a los futuros de dólar y a los papeles de deuda ARS, en un marco en que una de las propuestas de campaña del presidente electo Javier Milei era la dolarización de la economía, tema que no mencionó el domingo a la noche en el discurso de la victoria y que tocó tangencialmente en una entrevista radial el día de ayer, sin mayores precisiones", comentaron antes de la apertura de la rueda en el Grupo SBS.
Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras afirmó: "Todavía no hay un volumen muy alto de operaciones, aunque la suba es contundente. Habrá que esperar a que la rueda esté más avanzada. Pero sin dudas el mercado apuesta por un achicamiento brusco de la brecha desde el mes próximo con suba del tipo de cambio oficial"
En las últimas ruedas antes del balotaje, en el mercado se habían inclinado por un triunfo del candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa. Por eso, la demanda de cobertura había cedido respecto a lo que se había registrado en la previa de las PASO.
Pero la inminente llegada de Javier Milei a la Casa Rosada y la idea de que utilizará una política de shock para estabilizar la economía a partir del 10 de diciembre vuelve a alimentar la demanda dolarizadora.
Analistas de PPI explicaron: "La afirmación de que el gradualismo no es una opción sugiere un inminente ajuste rápido en los precios relativos, lo que probablemente alimentará mayores expectativas de devaluación. En este escenario, el seguimiento estrecho de las actividades del Banco Central se vuelve crucial, ya que el incentivo predominante es moderar las expectativas devaluatorias hasta el 10 de diciembre".
Fuentes del mercado le comentaron a Clarín que hasta el viernes el Banco Central intervino en los contratos de este mes y que aún no ha salido a vender futuros en los que corresponden a diciembre.
Clarín
Te puede interesar
Fuerte freno del consumo en abril
Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.
Bitcoin rompe la barrera de los US$100.000 luego de un anuncio clave deTrump
El impulso en el valor de bitcoin se da luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara un nuevo acuerdo comercial con Reino Unido.
Billete de $100: cuánto rinde hoy la denominación que alcanzaba para 28kg de asado en 2002
En las últimas dos décadas, la cantidad de billetes en circulación se multiplicó por 30, mientras la pérdida de poder adquisitivo obligó a introducir nuevas denominaciones.
Dólar y precios en la mira: el mensaje de Caputo a los supermercados y fabricantes
El ministro juntó a los representantes del sector. El encuentro, cordial, repasó la fase 3 del programa económico y se abrió a propuestas para controlar aumentos injustificados en la óptica del Gobierno.
La carne vacuna subió 4% en abril y acumula un alza muy por encima de la inflación
El precio de la carne vacuna subió 4% en abril y trepó un 24,07% en lo que va de 2025, muy por encima de la inflación que informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) a nivel general.
Advierten que casi el 30% de los trabajadores argentinos son pobres
En la actualidad, tener empleo no es garantía para salir de la pobreza en Argentina. Debido al muy bajo nivel de los salarios reales, casi el 30% de los trabajadores no llega a cubrir el costo de la canasta básica.