Dólar futuro: en el mercado ya descuentan una devaluación del 30% antes de que termine el año
Los inversores comienzan a acomodarse al nuevo escenario. Después de que Massa ratificara su continuidad en Economía, las expectativas de devaluación se corrieron hasta el último mes del año.
Los primeros movimientos del mercado de futuros muestran un aumento de hasta 30% en los contratos de diciembre y febrero próximos.
Así, los inversores de este mercado esperan ahora que el dólar oficial salte de los $ 356 en los que opera hoy a los $ 857 a fines de 2023.
Según los precios que se ven este martes en las pantallas de Matba Rofex, ahorristas y empresas también buscan cubrirse ante una devaluación que podría llevar al tipo de cambio a superar los $ 1.000 en diciembre.
"Con el mercado local abierto, estaremos especialmente atentos al CCL, a los futuros de dólar y a los papeles de deuda ARS, en un marco en que una de las propuestas de campaña del presidente electo Javier Milei era la dolarización de la economía, tema que no mencionó el domingo a la noche en el discurso de la victoria y que tocó tangencialmente en una entrevista radial el día de ayer, sin mayores precisiones", comentaron antes de la apertura de la rueda en el Grupo SBS.
Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras afirmó: "Todavía no hay un volumen muy alto de operaciones, aunque la suba es contundente. Habrá que esperar a que la rueda esté más avanzada. Pero sin dudas el mercado apuesta por un achicamiento brusco de la brecha desde el mes próximo con suba del tipo de cambio oficial"
En las últimas ruedas antes del balotaje, en el mercado se habían inclinado por un triunfo del candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa. Por eso, la demanda de cobertura había cedido respecto a lo que se había registrado en la previa de las PASO.
Pero la inminente llegada de Javier Milei a la Casa Rosada y la idea de que utilizará una política de shock para estabilizar la economía a partir del 10 de diciembre vuelve a alimentar la demanda dolarizadora.
Analistas de PPI explicaron: "La afirmación de que el gradualismo no es una opción sugiere un inminente ajuste rápido en los precios relativos, lo que probablemente alimentará mayores expectativas de devaluación. En este escenario, el seguimiento estrecho de las actividades del Banco Central se vuelve crucial, ya que el incentivo predominante es moderar las expectativas devaluatorias hasta el 10 de diciembre".
Fuentes del mercado le comentaron a Clarín que hasta el viernes el Banco Central intervino en los contratos de este mes y que aún no ha salido a vender futuros en los que corresponden a diciembre.
Clarín
Te puede interesar
El Banco Central quema reservas: vendió US$678 millones para frenar la suba del dólar
El gobierno, sin rumbo, recurre a intervenciones financieras para intentar frenar la suba de la divisa ante la creciente presión. Milei adelantó que ahora buscan nuevos préstamos, esta vez al Tesoro de Estados Unidos.
Dólar: el oficial ya se vende a $1515 y el riesgo país se acerca a los 1500 puntos
En las últimas dos semanas, el mercado entró en “modo electoral” y pone a prueba el esquema cambiario que dispuso el Gobierno a mediados de abril, a la espera de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Por primera vez, el dólar oficial opera en el Banco Nación arriba de $1500
Además, los mayores incrementos se observan en el sector financiero. Mientras, el BCRA comenzó a vender reservas durante los últimos días para frenar el tipo de cambio mayorista.
“El problema es más político que económico”, aseguran industriales
El presidente de la Unión Industrial de Salta sostuvo que los últimos 60 días complicaron aún más a las empresas y reclamó acuerdos para aprovechar las oportunidades del país.
Comercios, turismo y minería: los más golpeados por la crisis económica
La Cámara de PYMES de Salta advirtió sobre la pérdida de competitividad y la necesidad de medidas urgentes para sostener estos sectores.
La pobreza estructural en Salta se redujo a la mitad, pero advierten que persisten las desigualdades
Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.