Política19/11/2023

Más del 76% del padrón electoral participó en el balotaje presidencial

Se evidenció una ligera disminución respecto a octubre. El economista liberal Javier Milei se convierte en el próximo presidente tras vencer a Sergio Massa.

En una jornada electoral trascendental para el país, el 76,32% de los 35 millones de electores habilitados expresaron su voluntad en las urnas durante el balotaje presidencial nacional celebrado este domingo. Aunque esta cifra reflejó una leve caída del 1,33% en comparación con las elecciones generales de octubre, la participación ciudadana sigue siendo significativa.

Según la Dirección Nacional Electoral (DINE), con el 99,12% de las mesas escrutadas,  más de 8,2 millones de personas habilitadas para votar optaron por no hacerlo, representando el 23,68% del padrón, a pesar de la obligatoriedad del voto en Argentina.

El balotaje, incorporado al sistema electoral en 1994, se activa cuando ningún candidato alcanza el 50% de los votos o el 45% con una diferencia de al menos 10 puntos respecto al segundo, este domingo, el economista Javier Milei, representante de La Libertad Avanza, se impuso con el 55,70% de los votos sobre Sergio Massa de Unión por la Patria, quien obtuvo el 44,29%.

Javier Milei: "Hoy comienza la reconstrucción de la Argentina"

Con este resultado, Milei asumirá la Presidencia el 10 de diciembre, de acuerdo con lo establecido en la Constitución Nacional. El secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello, destacó la transparencia y seriedad de la jornada, declarando que "no hubo ningún inconveniente en la votación".

En cuanto al escrutinio, el 96,75% de los votos fueron afirmativos, mientras que el 1,55% fue en blanco y el 1,62% nulo. En comparación con octubre, los votos en blanco disminuyeron en un 0,51%, pero los nulos se duplicaron, pasando de 0,81% a 1,62%.

La afluencia de votantes este domingo disminuyó un 5% en comparación con las presidenciales de 2019, marcando la elección con menor participación desde 2007, que registró el 76,2% de sufragios.

A nivel provincial, Santa Cruz lideró con la menor afluencia de votantes, alcanzando un 70%, seguida por Catamarca (71%), Chaco y Misiones (73%). Por otro lado, Tucumán destacó con un 82% de participación.

Las elecciones nacionales de 1983, las primeras después de la dictadura, siguen siendo las que convocaron a más electores, con un 85,6%, seguidas por las de 1989, que llevaron a Carlos Menem a la presidencia con un 85,3%.

Con información de Telam

Te puede interesar

Dib Ashur: “Si no tenés Presupuesto, no tenés rumbo. Es lo que pasa hoy”

En Diálogos.gob, el Ministro de Economía de la Provincia advirtió sobre la importancia de que el Estado nacional cuente con su Presupuesto 2026. “La base de la república es el Presupuesto”, señaló.

Calletti: “No le estamos regalando nada a jubilados, es lo que el Gobierno les robó”

La Diputada Nacional de Innovación Federal respaldó las suba del 7,2% a las jubilaciones y el aumento al bono mensual. Cargó contra sus pares de LLA: “¿Alguno de ustedes vive con 384.000 pesos? Estamos hablando de dignidad”.

Con críticas a Orozco, concejales celebraron el rechazo al veto en discapacidad

La concejal Eliana Chuchuy – sin nombrarla – tildó de hipócrita a la diputada nacional asegurando que, cuando era concejal, decía defender a las personas con discapacidad, mientras hoy vela por sus intereses partidarios.

Emergencia en Discapacidad: “Es un paraguas sobre leyes que ya existen y no se están cumpliendo”

La presidenta de la Fundación Anidar, María Elena Arce, calificó de “justo” el rechazo de Diputados al veto de Milei, y alertó sobre el “colapso” del sistema que perjudica a prestadores de servicios, a familiares y a personas con discapacidad.

Tras rechazar el veto a la Emergencia en Discapacidad, Diputados discute el aumento de las jubilaciones

Con el apoyo de 172 legisladores, se ratificó una de las iniciativas que incomodan al gobierno nacional. El orden del día continúa con la suba de los haberes y el bono para jubilados.

La oposición exigió al director de ANDIS explique los presuntos audios donde denuncia el pago de coimas

En los audios difundidos se escucha una voz que sería la de Diego Spagnuolo: “Van a pedirle guita a los prestadores”, dice. El dinero funcionaría como costo paralelo para garantizar la firma de convenios y beneficiaría a una empresa vinculada a Martín Menem.