Debate
Este domingo tendrá lugar el último debate presidencial. La mirada y los oídos de los electores están mejor preparados para aprovechar la discusión entre los dos finalistas de una agobiante carrera que contribuyó al diseño de un nuevo mapa político en el país.
Habrá diferencias con las dos experiencias anteriores, de las que participaron cinco candidatos. La confrontación es entre un par que sabe que es la última chance y se deben optimizar los resultados. Al margen de la conveniencia de Sergio Massa, de la oficialista Unión por la Patria y del libertario Javier Milei, importa la oportunidad que tiene el electorado de despejar dudas y definir su decisión con fundamentos válidos.
La Cámara Nacional Electoral, responsable de la organización de estos debates obligatorios, definió seis temas con la suficiente amplitud como para que puedan pronunciarse sobre los principales aspectos de la realidad. Respecto de los dos encuentros ya realizados se dispuso dar mayor dinamismo al cruce pero sin perder su formalidad. Economía, Educación y Salud, Relaciones Exteriores, Producción y Trabajo, Seguridad y Derechos Humanos y Convivencia democrática son las cuestiones incluidas para su tratamiento.
Apenas conocida la agenda, la Confederación General del Trabajo decidió participar exponiendo su posición, especialmente en cuestiones innegociables para el sector. Son quince puntos contenidos en un documento que fue presentado a ambos candidatos y que se hizo público a través de la prensa.
La enumeración de la pretensión gremial no es una imposición sino una advertencia de que el cimiento de cualquier construcción social, necesariamente debe abordar los requerimientos del sector. Es así que el primero de los puntos plantea la plena vigencia del derecho al trabajo expresada en el artículo 14 y 14 bis de la Constitución Nacional. En directa vinculación con esta expresión se suma la defensa de los Derechos Colectivos e individuales que garantizan la protección del trabajo y aseguran, a través de los convenios colectivos, paritarias libres para la discusión del salario y mejor distribución del ingreso. En el tercer párrafo de la CGT se aborda la progresividad de los derechos laborales y sociales para una sociedad más justa con ampliación de derechos. Hace referencia al principio que establece que los derechos no pueden disminuir.
El propósito de la dirigencia gremial al presentar este documento se ha vinculado con el interés que al abordar el capítulo de Trabajo y Producción. ambos candidatos dejen ver qué políticas preservarán el interés del gremialismo argentino. La defensa de los sistemas de obras sociales y el previsional contributivo están en el listado, que no dejó afuera la demanda de crecimiento del trabajo registrado y digno, con remuneración justa y suficiente, la promoción de empleabilidad a través de la educación y la participación gremial en las políticas de vivienda. La CGT, además, no abandonó la intención de lograr la disminución de la jornada laboral por la que ya empezó a trabajar en el ámbito legislativo.
La que está cerrando no fue una campaña electoral de eslóganes. Queda determinar si los compromisos que se asumieron pueden cumplirse.
Salta, 10 de diciembre de 2023
Te puede interesar
Incomprensión
El Senado de la Provincia se involucró con el proceso de auditoría de pensiones encarado por el gobierno nacional a través de organismos especializados. Las complicaciones en su implementación generaron severos reclamos en todo el país.
El nuevo orden mundial: del consenso a la confrontación
El orden mundial nacido tras la Segunda Guerra Mundial está siendo desplazado por un escenario fragmentado, competitivo y tecnológico, donde la fuerza prevalece sobre el consenso.
Momento
La próxima semana se inicia la campaña electoral. No se esperan situaciones que alteren el ritmo que el oficialismo ha impuesto para tener un tránsito seguro hacia un nuevo triunfo; al menos no desde los sectores partidarios.
La sociedad recuerda y la sociedad avanza
43 años pasaron. Una vida. Millones de vidas. Y la causa Malvinas nos sigue atravesando. ¿Quién nos habla aquí de olvido, de renuncia o de perdón?
Contradicción
Se conmemora hoy el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. El discurso presidencial insistió en el reclamo inclaudicable por las Islas pero sumó condiciones inquietantes y confusas.
Aniversario
No es una efeméride. El 1 de abril de 1990 inició su transmisión radial Aries, una FM que tiene como objetivo la defensa inclaudicable de la democracia.