Opinión09/11/2023

Control

A 30 días del cambio de gobierno municipal, van aclarándose algunos de los puntos oscuros de la gestión que termina. La puesta en valor de la Plaza 9 de Julio no terminará cuando se avance en el 20% que aún resta ejecutar. El traspaso de mando no se visualiza como un buen momento para la intendenta Bettina Romero.

En la última sesión del Concejo Deliberante se hizo pública la tarea que viene desarrollando el Tribunal de Cuentas en torno de una de las obras públicas emblemáticas de la gestión que fenece. Es cierto que la política en esa área generó cuestionamientos en distintos momentos por lo que sospechaba como falta de transparencia en su ejecución. Incluso, se criticó duramente la decisión de poner en marcha algunas de ellas, como fue la construcción de ciclovías en el microcentro.

Es así que los cuatro años de gobierno de la actual titular del Departamento Ejecutivo no tienen puntos de celebración en esa materia, aun cuando se reconocen algunos aciertos en la selección de obras, como las que apuntan a mejorar la conectividad en la circulación vial urbana. Los métodos para llevar adelante los trabajos y la improlijidad en la ejecución taparon los logros. 

El modelo de gestión de la obra pública tiene en la remodelación de la principal plaza capitalina una acabada expresión de sus características. En el debate del miércoles fueron analizadas en base a un informe preliminar que presentara el Tribunal de Cuentas, que aún aguarda que los trabajos concluyan para cerrar su opinión. En tanto, ya ha dispuesto la realización de sumarios administrativos por algunas improlijidades detectadas.

Los concejales que intervinieron en la exposición de la situación reflexionaron en torno de la dificultad que enfrentan para explicar un  proceso tan torpe como el que se  está aún desarrollando, porque la obra de puesta en valor de la Plaza 9 de Julio aún no ha concluido. Hay diferencias entre el avance de obra real y el que se certificó.; esto es, hay un 80% de obra finalizada y más del 97% está  pagada. Además, el presupuesto inicial fue de $130 millones pero su costo hasta el momento se ha triplicado y alcanza a $380 millones, una cifra muy superior al de otras obras más significativas, como la de construcción del puente Ayacucho. Una tercera cuestión no menos preocupante fue que la obra se adjudicó de manera directa, porque se fraccionó el monto estimado a fin de eludir la convocatoria a una licitación. Fue una clara maniobra de evasión del control, dijeron los concejales.

Todavía no hay una opinión formal del gobierno electo sobre esa cuestión. Es que está en pleno desarrollo  una transición por áreas, cuyos resultados le están permitiendo al sucesor de Romero ir anticipando algunas decisiones. Es así que Emiliano Durand anunció a los empleados municipales que desde el primer día de gestión se fijarán las estructuras de cargos y designaciones. Precisamente es una de las cuestiones que le dio mucha conflictividad al vínculo entre el sector gremial y toda la línea del funcionariado. La celebración del Día del Empleado Municipal fue el espacio propicio para adelantar líneas de gestión en materia de recursos humanos.

Resta conocer cómo se llevará adelante la participación vecinal en el control social de la acción de gobierno comunal. La experiencia ha demostrado que urge la reforma de la Carta Orgánica para institucionalizar mecanismos más eficientes al respecto. 

Salta, 09 de noviembre de 2023

Te puede interesar

Equilibrio

Sobre el cierre del período ordinario de sesiones del Congreso, los gobernadores han consolidado su papel de árbitros en la puja entre el oficialismo y la oposición. Su intervención ha logrado que el recinto permanezca cerrado hasta que en sesiones extraordinarias avance el proyecto de presupuesto 2026.

Turismo

Es una cuestión de estilo la que llevó a que el presidente Javier Milei calificara al último fin de semana largo como el más exitoso de la historia y está a punto de establecer otro similar para el primer feriado de diciembre. Sin embargo, hay sectores  que reconocen que pudo haber sido mejor.

Con saco militar

Y acá está el punto: una democracia madura no puede darse el lujo de jugar con equilibrios que costaron décadas, vidas y consensos históricos. No se trata de dramatizar, pero tampoco de banalizar decisiones que tocan fibras sensibles de nuestra identidad democrática.

Barreras

Se cumplió este lunes un trámite esencial para el funcionamiento institucional de la democracia salteña. Senadores y diputados electos en mayo pasado fueron incorporados a sus respectivas cámaras, previo juramento requerido por el presidente de la sesión convocada para ese fin.

Negociaciones

Cierra otra semana en la que el protagonismo de los gobernadores fue un dato excluyente. El Ejecutivo nacional trata de alcanzar acuerdos por las reformas que propone y, en general, los gobernadores muestran predisposición a negociar, entendiendo que todavía están lejos de ver cubiertas sus demandas.

Borocotear. Borocotismo

El fenómeno del “borocotismo”, nacido como una rareza política en 2005, se volvió parte del paisaje habitual de la dirigencia argentina.