Economía02/11/2023

Energía eléctrica: Aseguran que los clientes sin subsidio pagarán menos

CAMESSA estimó que para el período noviembre/abril bajará el costo de generación y por lo tanto será trasladada a los usuarios que no reciben ayuda estatal.

Las tarifas de energía eléctrica de los usuarios que no reciben subsidios del Estado bajarían en el orden de 5% durante los meses de verano, de acuerdo a lo proyectado por la empresa CAMESSA.

Así se desprende de la Resolución 884/2023 de la Secretaría de Energía que convalidó las estimaciones de la compañía que administra el mercado mayorista en el país.

“En los próximos días EDENOR y EDESUR debieran sacar los tarifarios aprobados por el ENRE donde se va a ver que para el nivel 1 de usuarios residenciales (ya sin subsidio), comercios y grandes empresas habrá una reducción de entre 4% y 5% en las facturas de electricidad respecto de octubre”, explicó el especialista Nicolás Gadano ante una consulta de este medio.

En diálogo con este medio, Gadano detalló que “CAMMESA hace la programación para el próximo cuatrimestre y dado no se proyecta una devaluación del tipo de cambio y hay una baja en el costo de generación, esto da  como resultado una caída en el precio medio para los usuarios sin subsidio”.

A su vez, explicó que esta caída en el costo de generación se produce por un fuerte incremento en la producción de energía hidráulica.

Eso ya está pasando porque hay más agua en toda la cuenca del Comahue y se está generando mucho más respecto a años anteriores”, añadió.

El especialista precisó que está generación de energía es “mucho más barata y por ende permitirá ahorrar en la importación de combustibles”, al tiempo que agregó que puede haber algún aporte del gasoducto de Vaca Muerta aunque de carácter marginal para esta etapa del año.

“Con esa reducción de costos CAMESSA plantea y la Secretaría de Energía aprueba que los que ya estaban pagando el costo pleno (usuarios residenciales Usuarios Nivel 1, comerciales e industrias grandes) si baja el precio sin subsidio –proyectado en un 9%- baja el precio mayorista y se refleja en las facturas”, se explayó.

Adicionalmente, Gadano explicó que “para el resto de los usuarios se mantiene el mismo precio, pero al mejorar la cobertura del costo esto significa que caen subsidios”.

Con información de Noticias Argentinas

Te puede interesar

El dólar logró anotar la primera baja mensual de la era Milei

Aun con el pico que marcó la cotización el último día de julio, que lo llevó a $1360, el tipo de cambio cedió de punta a punta en este mes. La caída fue impulsada por un cóctel de medidas del Gobierno.

La inflación en alimentos se aceleró hasta 3% en agosto

LCG y EcoGo son dos de las consultoras que miden el precio de los alimentos semana a semana. Las mayores subas remiten al principio del mes, luego del salto del tipo de cambio oficial.

El Gobierno analiza recortar subsidios a la electricidad en invierno y al gas en verano

Daniel González, secretario coordinador de Minería y Energía, adelantó que el Gobierno estudia modificar los subsidios en las tarifas de energía para los hogares, como parte de un plan destinado a ajustar aún más las subvenciones.

En lo que resta de 2025, el Tesoro debe renovar al menos el 74% de sus vencimientos para no emitir pesos

El Tesoro cuenta con $12 billones en el BCRA, mientras que la deuda remanente hasta diciembre es de $45,6 billones. En el mercado avizoran que las tasas seguirán altas por un tiempo más.

Seis de cada diez empresas textiles recortaron su estructura por caída en las ventas

Así se desprende del último informe de la Fundación ProTejer. La ventas en indumentaria se desplomaron, en promedio, un 30% en los últimos dos años. La principal causa es el avance de las importaciones.

El país superará el récord de producción de petróleo que obtuvo hace casi tres décadas

La Argentina atraviesa un momento clave, aunque los analistas advierten que la caída del Brent y el aumento de costos internos podrían moderar el ritmo de perforaciones en Vaca Muerta.