Salud24/10/2023

Lucha contra el dengue: Piden a la comunidad comprometerse

La estrategia sanitaria consiste en eliminar reservorios de mosquitos en el interior de las viviendas y terrenos adyacentes, entre otras medidas de prevención.

Este año, el Ministerio de Salud Pública adelantó al 1 de septiembre el inicio de la campaña de vigilancia intensificada de síndrome febril agudo inespecífico (sfai), en el marco de acciones de prevención y control de dengue.

Hasta el momento, se ha confirmado un caso autóctono de la enfermedad, localizado en Tartagal. Cabe decir que en la vigilancia anterior el primer caso se confirmó el pasado 18 de enero, en la localidad de Coronel Cornejo, departamento San Martín.

Rol de la comunidad

Ante la proximidad de la época estival, que es la más propicia para la proliferación del mosquito transmisor del dengue, el Aedes aegypti, el Ministerio de Salud Pública recomienda a la población en general intensificar las medidas de prevención, dado que el período de lluvias y altas temperaturas potencia la posibilidad de que se generen criaderos del mosquito en las viviendas y espacios peridomiciliarios.

Se recomienda revisar y limpiar patios, jardines, canaletas y todo lugar donde pueda acumularse agua, desechando todo objeto que pueda servir para que el mosquito deposite sus huevos y se reproduzca.
Se debe cambiar diariamente el agua de bebederos de los animales, cepillar las paredes de todos los contenedores, tapar bien los tanques de agua, sellar pozos ciegos y colocar tela mosquitera en los respiraderos, mantener el pasto corto y desmalezar terrenos, entre otras acciones.

Una de las acciones preventivas es el descacharrado, que se realiza en forma conjunta entre los efectores de salud y los municipios. Para que sea efectiva, es necesario que la comunidad asuma un rol preponderante, colaborando con la eliminación de reservorios: sacando a la vereda todo objeto que pueda acumular agua, como latas, botellas, tapitas, neumáticos, juguetes, baldes, cacharros, etc., para que los camiones municipales los retiren.

Se debe cuidar que en el interior y cercanías de la vivienda no haya este tipo de elementos, donde se puede acumular una mínima cantidad de agua que el mosquito usa para depositar sus huevos.

También, se debe poner boca abajo baldes, palanganas, tambores, botellas, etc., que se encuentren a la intemperie.

Otras medidas de prevención

  • Quienes viajen o habiten en zonas con presencia del mosquito Aedes aegypti, deben evitar la exposición al aire libre durante las primeras horas de la mañana y al atardecer, ya que son los momentos de mayor actividad del mosquito.  
  • Se aconseja usar ropa clara, de mangas largas y pantalones largos, cubriendo el cuerpo cuando se desarrollan actividades al aire libre. Utilizar espirales, tabletas repelentes o insecticidas para ahuyentar a los mosquitos.
  • Proteger las cunas o cochecitos de los bebés con mosquiteros tipo tul y verificar que permitan una correcta ventilación.
  • Utilizar productos repelentes sobre la piel expuesta y ropa y renovar su aplicación según las indicaciones del envase. No se recomienda el uso de repelentes en niños menores de dos meses de edad. Para los mayores de dos meses, consultar con el pediatra por el producto más adecuado.
  • Los niños pequeños no deben aplicarse ellos mismos el repelente: siempre lo debe hacer un adulto.
  • No aplicar repelente en las manos de los niños, ya que podrían llevárselas a la boca.
  • No utilizar repelentes asociados a protectores solares en la misma formulación.
  • Si durante el viaje o al regreso se presentan síntomas tales como: fiebre, dolor muscular o articular, vómitos, malestar general o sarpullido; no automedicarse y realizar una consulta médica de inmediato.

Te puede interesar

Crecen los casos de enfermedades de transmisión sexual en Salta tras recortes de Nación

El senador Manuel Pailler advirtió que reaparecieron casos de HIV, hepatitis B y sífilis en la provincia, vinculados a la falta de insumos preventivos.

Pailler: “Nos estamos quedando sin especialistas en áreas críticas”

El senador Manuel Pailler anticipó que la Cámara Alta avanza en un dictamen para regular residencias médicas ante la falta de especialistas en la provincia.

Suizo Argentina: En Salta, se realizaron apenas tres licitaciones en el último período

El senador Manuel Pailler se refirió a las denuncias de corrupción en salud pública y explicó el rol de la droguería Suizo Argentina como principal proveedora.

Nación le debe $600 millones a la salud en Salta

El senador Manuel Pailler aseguró en Pasaron Cosas que Nación mantiene una deuda de $600 millones con la provincia y recortó programas clave en materia sanitaria.

Una de cada 7 personas en el mundo sufre problemas de salud mental, advierte la OMS

Los trastornos de ansiedad, depresión u otros, presentan mayor prevalencia en mujeres, según la Organización Mundial de la Salud, que insta a ampliar el acceso y mejorar la respuesta de forma urgente.

Buscan declarar a la obesidad como una enfermedad crónica en Argentina

La iniciativa se presentó en noviembre de 2024 en la Comisión de Salud del Senado.