Economía Itati Ruiz 29/09/2023

“Reducción de producción y pérdida de competitividad”, la mirada de un empresario ante la reducción de jornada laboral

El dueño de Cerámica del Norte aseguró que la reducción horaria en el trabajo impactaría negativamente en la producción y no sería una alternativa para combatir la informalidad.

En comunicación con Aries, el empresario Juan José Soler, planteó que la disminución de horas laborales, que se trata en comisión en la Cámara de Diputados de Nación, no funcionaría en la Argentina, porque es “otra de las medidas electoralistas”, y porque además el país no tiene las condiciones dadas por su falta de competitividad y productividad en el mercado internacional.

 Según Soler, esto no debe tomarse esto como un planteo importante todavía, porque la Argentina enfrenta la crisis más importante que tuvo en los últimos 50 años, y que en su lugar se debería tratar la falta inversión y las trabas “en el cepo importador que dificulta la entrada de tecnología y bienes de capital”. 


“Una kermés como la de los últimos días para ver si se llega a un lugar favorable en las elecciones”, disparó el empresario.

Agregó que es impensable imaginar que por el solo hecho de reducir la jornada de trabajo vaya a haber más empleabilidad, y para que sea una medida eficaz, se debería registrar un nivel de productividad parecido al de los países europeos.

Para el Agro, con la reducción de la jornada laboral el Gobierno sigue tirando nafta al fuego

“Argentina está ocupando más o menos el 24% del Producto Bruto Interno en inversión y debería tener un buen nivel de productividad de exportación para tener una balanza favorable. Tampoco tenemos buenos convenios colectivos de trabajo, son arcaicos firmados en el año 1975”,  agregó.

Para Soler la medida no combatiría la informalidad, porque un empresario no contrataría más gente solo en función de reducciones horarias, sino de la productividad. “Esto va a ser reducción de producción y pérdida de competitividad”, sentenció.

Finalmente analizó que el país tiene se tiene insertar sobre cuatro patas en el mercado mundial y recién plantear la reducción en la jornada: “La minería, la energía,  la industria del conocimiento y la ganadería. Después se verá si la gente tiene que trabajar dos horas, cinco o diez, en su casa o en el ámbito”, finalizó.

Te puede interesar

El Banco Central quema reservas: vendió US$678 millones para frenar la suba del dólar

El gobierno, sin rumbo, recurre a intervenciones financieras para intentar frenar la suba de la divisa ante la creciente presión. Milei adelantó que ahora buscan nuevos préstamos, esta vez al Tesoro de Estados Unidos.

Dólar: el oficial ya se vende a $1515 y el riesgo país se acerca a los 1500 puntos

En las últimas dos semanas, el mercado entró en “modo electoral” y pone a prueba el esquema cambiario que dispuso el Gobierno a mediados de abril, a la espera de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Por primera vez, el dólar oficial opera en el Banco Nación arriba de $1500

Además, los mayores incrementos se observan en el sector financiero. Mientras, el BCRA comenzó a vender reservas durante los últimos días para frenar el tipo de cambio mayorista.

“El problema es más político que económico”, aseguran industriales

El presidente de la Unión Industrial de Salta sostuvo que los últimos 60 días complicaron aún más a las empresas y reclamó acuerdos para aprovechar las oportunidades del país.

Comercios, turismo y minería: los más golpeados por la crisis económica

La Cámara de PYMES de Salta advirtió sobre la pérdida de competitividad y la necesidad de medidas urgentes para sostener estos sectores.

La pobreza estructural en Salta se redujo a la mitad, pero advierten que persisten las desigualdades

Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.