Economía Itati Ruiz 29/09/2023

“Reducción de producción y pérdida de competitividad”, la mirada de un empresario ante la reducción de jornada laboral

El dueño de Cerámica del Norte aseguró que la reducción horaria en el trabajo impactaría negativamente en la producción y no sería una alternativa para combatir la informalidad.

En comunicación con Aries, el empresario Juan José Soler, planteó que la disminución de horas laborales, que se trata en comisión en la Cámara de Diputados de Nación, no funcionaría en la Argentina, porque es “otra de las medidas electoralistas”, y porque además el país no tiene las condiciones dadas por su falta de competitividad y productividad en el mercado internacional.

 Según Soler, esto no debe tomarse esto como un planteo importante todavía, porque la Argentina enfrenta la crisis más importante que tuvo en los últimos 50 años, y que en su lugar se debería tratar la falta inversión y las trabas “en el cepo importador que dificulta la entrada de tecnología y bienes de capital”. 


“Una kermés como la de los últimos días para ver si se llega a un lugar favorable en las elecciones”, disparó el empresario.

Agregó que es impensable imaginar que por el solo hecho de reducir la jornada de trabajo vaya a haber más empleabilidad, y para que sea una medida eficaz, se debería registrar un nivel de productividad parecido al de los países europeos.

Para el Agro, con la reducción de la jornada laboral el Gobierno sigue tirando nafta al fuego

“Argentina está ocupando más o menos el 24% del Producto Bruto Interno en inversión y debería tener un buen nivel de productividad de exportación para tener una balanza favorable. Tampoco tenemos buenos convenios colectivos de trabajo, son arcaicos firmados en el año 1975”,  agregó.

Para Soler la medida no combatiría la informalidad, porque un empresario no contrataría más gente solo en función de reducciones horarias, sino de la productividad. “Esto va a ser reducción de producción y pérdida de competitividad”, sentenció.

Finalmente analizó que el país tiene se tiene insertar sobre cuatro patas en el mercado mundial y recién plantear la reducción en la jornada: “La minería, la energía,  la industria del conocimiento y la ganadería. Después se verá si la gente tiene que trabajar dos horas, cinco o diez, en su casa o en el ámbito”, finalizó.

Te puede interesar

La industria cayó 3,6% en los últimos cuatro meses: el sector textil fue el más golpeado en septiembre

La industria manufacturera no pudo sostener el rebote de agosto y volvió a arrojar una caída mensual en septiembre, mes atravesado por las elecciones en la provincia de BsAs y una fuerte inestabilidad financiera.

Las acciones caen 4% y los bonos operan a la baja, pero el dólar retrocede

Luego del fuerte rally alcista que vivieron los activos financieros durante la semana pasada, los inversores reacomodaron sus carteras. Hubo una caída de los bonos y las acciones argentinas, una tendencia que vuelve a repetirse.

La inflación en CABA se mantuvo en 2,2% durante octubre

El IPC porteño acumula un alza de 25,3% en los primeros diez meses del año, impulsado por alimentos, vivienda, transporte y salud, según el informe del Instituto de Estadísticas y Censos de la ciudad.

Solo 20 millones de argentinos son realmente de clase media

El estudio del laboratorio Pensar Lab muestra que 9 millones se autoperciben dentro del grupo, aunque sus ingresos los ubican en sectores bajos. La percepción y los hábitos, claves en la confusión.

La clase media en retroceso: más del 55% de los argentinos siente que su nivel de vida cayó

Un estudio de Pensar Lab reveló que cuatro de cada diez creen vivir peor que sus padres y dos tercios se ubican en los escalones más bajos de la clase media.

Plazos Fijos: Tasas hoy, 7 de noviembre

Hoy 7 de noviembre, la reciente baja de la tasa del BCRA empujó a la mayoría de los bancos a reducir la retribución de los plazos fijos, dejando a varios en el 27% TNA (2% mensual), muy cerca de la inflación.