Economía08/04/2025

El FMI trataría este viernes el acuerdo con la Argentina

En medio del tembladeral financiero, la Argentina finalmente habría conseguido que el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) pusiera fecha para aprobar un nuevo acuerdo con el país. Sería este viernes, 11 de abril.

Si bien todavía en el calendario que figura en la página web del FMI este tema no fue incorporado, tres fuentes diplomáticas al tanto de las negociaciones confirmaron que la idea es someterlo a votación el último día hábil de esta semana. “La intención es tratar el caso argentino el viernes, sí”, admitió una fuente con acceso al board.

El directorio del FMI ya tenía previsto reunirse este viernes para tratar su informe de Estabilidad Financiera Global, su Monitor Fiscal y su informe de perspectivas económicas (World Economic Outlook), con lo cual solo restaría incorporar el tema en el sumario del encuentro.

Consultados al respecto, voceros del FMI no confirmaron ni desmintieron la información. En el Ministerio de Economía, en tanto, no respondieron a las consultas al momento de publicación de esta nota.

La novedad sería que el monto que desembolsaría el FMI inicialmente sería superior al que incluso deslizó Kristalina Georgieva hace algunos días, cuando dijo que sería razonable que la Argentina recibiera desde un comienzo cerca del 40% del dinero del préstamo, lo que equivalía entonces a unos US$8000 millones. “Avanzamos sobre un consenso que incluye varios de los pedidos que venían haciendo algunos países dentro del board”, explicó una fuente. “El nivel de frontloading (desembolso inicial) debería ser alto. El FMI también tiene interés en que el nivel de reservas sea robusto, para darle credibilidad y factibilidad a la transición del régimen cambiario”, anticipó. Se hablaba hasta hoy de que el desembolso podría ser del 60%, según confiaron fuentes al tanto de la discusión.

Varios países que conforman el directorio del FMI exigían que la Argentina presentara una hoja de ruta hacia una flexibilización del mercado de cambios, que incluya en la transición un esquema de flotación sucia (donde el Banco Central pueda intervenir). Pero, además, buscaban el compromiso de que los dólares recibidos por parte del Banco Central (BCRA) no se usen para defender un cambio casi fijo, como el que plantea el régimen hoy, con un ajuste del 1% mensual.

Se espera que exista una banda de flotación a partir de la cual el BCRA podrá intervenir en el mercado de cambios. Resta por saber si esa banda se hará pública o no. “El Banco Central necesita tener un nivel suficiente de reservas en el caso de que los mercados decidan testear esa banda de flotación”, explicaron. En cualquier caso, se descarta una devaluación abrupta del tipo de cambio como la que en otras ocasiones supo exigir el FMI.

Si bien, en rigor, el acuerdo todavía debe contar formalmente con el visto bueno del board, no es habitual que se sometan a discusión los detalles el mismo día de la votación. Generalmente, cuando llega la fecha del tratamiento formal se sabe que están los votos necesarios para avanzar.

Se espera que con el acuerdo del FMI, que el Gobierno informó que estará en la orden de los US$20.000 millones, se anuncien, además, refuerzos de otros créditos del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Corporación Andina de Fomento (CAF). Entre todos, el diseño para la Argentina podría superar los US$24.000 millones, según estimaciones en el mercado.

De concretarse la votación en el board del FMI este viernes, sería un gran logro para el Gobierno argentino, que necesita del acuerdo para aplacar el nerviosismo de los inversores, que desde el 7 de marzo pasado, a partir de una entrevista que dio el ministro Luis Caputo en televisión, comenzaron a especular con que el régimen cambiario podría tener modificaciones antes de las elecciones legislativas, y no después, como inicialmente habían previsto.

“El acuerdo llegará a mitad de abril”, había anticipado hace tres semanas el presidente Javier Milei. La realidad es que, de no tratarse el viernes por algún motivo, el directorio tiene dos encuentros más previstos, el 14 y el 16 de este mes, justo antes de su asamblea de primavera, el día 21.

Llegaría, además, en un momento de gran nerviosismo global, por la guerra comercial desatada por los Estados Unidos. La Argentina, pese a ser uno de los pocos países de la región con superávit fiscal y financiero, sigue siendo considerada por los mercados como un crédito de alto riesgo. Esto hace que, en tiempos de volatilidad y en los cuales los inversores huyen de activos de riesgo, se castigue a los papeles argentinos por encima de otros pares de la región.

Fuentes con acceso al directorio reconocieron que si bien el gobierno de Donald Trump contribuyó a facilitar las negociaciones, en el último tiempo, su influencia dentro del organismo había decaído. La guerra comercial y el desaire de Trump a muchos de sus históricos aliados se hizo eco en el directorio del FMI, así como también en otros foros multilaterales. Sin embargo, así y todo, el equipo económico habría logrado terminar de consensuar los términos de un nuevo entendimiento, que satisfizo a algunos de los países más duros. “El acuerdo ya está”, subrayó otra fuente.

La Nación

Te puede interesar

Jornada financiera: el mercado respaldó el mensaje de Milei con subas de bonos y acciones

Los bonos en dólares rebotaron 4,5% en promedio. El riesgo país se mantiene alrededor de 1.200 puntos básicos. El S&P Merval ganó 2,3%, los ADR escalaron hasta 5% en Wall Street.

El Mercosur y el EFTA firmaron un acuerdo "histórico" de libre comercio

Tras una cumbre en Río de Janeiro, el convenio dará vida a una zona comercial para cerca de trescientos millones de personas, tras ocho años de negociaciones.

A cuánto llegarán el dólar y la inflación, según el Presupuesto 2026

El Ejecutivo difundió metas de equilibrio de cuentas públicas, aumentos en partidas sociales y previsiones de actividad económica, con foco en disciplina monetaria y crecimiento sostenido.

Milei quiere eliminar pisos de financiamiento para educación, ciencia y defensa

El proyecto enviado a Diputados propone derogar el artículo 9 de la Ley de Educación Nacional, que obliga al Estado a destinar al menos el 6% del PBI al financiamiento del sistema educativo.

Deuda: Nación amplía emisión de títulos ajustados al dólar y canjea Letras del Tesoro

La operación alcanza hasta u$s2.500 millones y se realiza con el BCRA dentro de los límites del Presupuesto 2025.

Presunción de inocencia fiscal: ARCA explicó cómo funcionará, según el Presupuesto 2026

El titular de ARCA, Juan Pazo, dio detalles del proyecto anunciado meses atrás que busca crear un régimen simplificado de declaración jurada de Ganancias.