Devolución de IVA: reintegros por $7.700 millones para más de 3,3 millones de personas
El mecanismo de devolución del 21% del ticket por la compra de alimentos y otros productos de la canasta básica superó los $7.700 millones de reintegros para unos 3,3 millones de personas que utilizaron su tarjeta de débito.
El titular de la Dirección General de Aduanas (DGA), Guillermo Michel, destacó las medidas destinadas a “poner más dinero en el bolsillo de la gente”, y adelantó que durante el fin de semana se alcanzó un récord en la devolución del IVA. “Al viernes pasado se habían devuelto a 3,3 millones de personas cerca de $7.700 millones. Cuando terminemos de procesar lo del fin de semana, veremos que fue un récord”, afirmó Michel en declaraciones a Radio Ciudadana de Concordia.
Respecto de la medida Compre sin IVA, dijo que sacar el impuesto “no es eficiente desde el punto de vista técnico impositivo porque ahí se ataca la oferta”, pero subrayó que la medida impulsada por el ministro de Economía, Sergio Massa, “va directo a la demanda”.
“Devolverle el IVA a la gente para hacer un sistema menos regresivo y que tengan mayor poder adquisitivo para consumir”, puntualizó Michel, quien señaló: “Queremos convertirlo en ley porque es una política pública positiva, virtuosa, que le sirve a la gente”. Mientras que comparó que “otros candidatos plantean que hay que bajarles los impuestos a las personas de alto poder adquisitivo que tienen cuentas en el exterior o bajarle los derechos de exportación a las cerealeras”.
En este contexto, sostuvo que “la medida de (eliminar la cuarta categoría de) Ganancias, de devolución del IVA, el alivio fiscal para pymes, monotributistas y autónomos y otra serie de medidas que vamos a seguir tomando tienen que ver con poner más dinero en el bolsillo de la gente para que mejore el poder adquisitivo”.
“Estamos poniendo una discusión política sobre la mesa que es que el salario no es ganancia y (el ex presidente Mauricio) Macri recibió el gobierno con 1 millón de trabajadores pagando el impuesto, prometieron eliminarlo y cuando se fueron 2,5 millones de trabajadores lo pagaba”, agregó Michel. Remarcó que “la gente está valorando de Massa que plantea cuestiones y las hace, y las cosas que define se implementan en 48 horas”.
El programa es aplicable a una amplia gama de productos, desde alimentos y bebidas hasta productos de higiene personal. Cada beneficiario tiene un límite mensual de $18.800 para el reintegro, que se identificará mediante su CUIL o CUIT. El monto del reintegro se acreditará automáticamente en la cuenta bancaria del beneficiario dentro de las 48 horas posteriores a la transacción.
Infobae
Te puede interesar
Fuerte freno del consumo en abril
Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.
Bitcoin rompe la barrera de los US$100.000 luego de un anuncio clave deTrump
El impulso en el valor de bitcoin se da luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara un nuevo acuerdo comercial con Reino Unido.
Billete de $100: cuánto rinde hoy la denominación que alcanzaba para 28kg de asado en 2002
En las últimas dos décadas, la cantidad de billetes en circulación se multiplicó por 30, mientras la pérdida de poder adquisitivo obligó a introducir nuevas denominaciones.
Dólar y precios en la mira: el mensaje de Caputo a los supermercados y fabricantes
El ministro juntó a los representantes del sector. El encuentro, cordial, repasó la fase 3 del programa económico y se abrió a propuestas para controlar aumentos injustificados en la óptica del Gobierno.
La carne vacuna subió 4% en abril y acumula un alza muy por encima de la inflación
El precio de la carne vacuna subió 4% en abril y trepó un 24,07% en lo que va de 2025, muy por encima de la inflación que informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) a nivel general.
Advierten que casi el 30% de los trabajadores argentinos son pobres
En la actualidad, tener empleo no es garantía para salir de la pobreza en Argentina. Debido al muy bajo nivel de los salarios reales, casi el 30% de los trabajadores no llega a cubrir el costo de la canasta básica.