El NOA, la jurisdicción más afectada con el reparto desigual de subsidios al transporte
Un estudio privado revela una importante desigualdad en la distribución de fondos para el transporte público en Argentina. El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) recibe una abrumadora porción de los subsidios, generando grandes disparidades en el precio de los boletos en relación al NOA.
En medio de la discusión sobre el impacto fiscal que tendría la modificación de Ganancias en cada provincia, un estudio realizado por el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (Ieral) de la Fundación Mediterránea manifestó la profunda desigualdad en el reparto de subsidios destinados al transporte público en Argentina.
Este informe no solo detalla las transferencias nominales del gobierno nacional a cada jurisdicción, sino que también presenta la relación entre los fondos otorgados y la población local, lo que permite una comparación directa entre las diferentes regiones del país.
Sin tener en cuenta el tamaño de la población, se observó que durante el primer semestre del año, de los más de $188.000 millones destinados a subsidios al transporte, un abrumador 79,4% se destinó al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), mientras que el interior provincial recibió el 20,5%, y el sistema de transporte de larga distancia solo obtuvo el 0,1% restante.
Estos porcentajes representan un aumento en la desigualdad en comparación con el mismo período del año anterior. Entre enero y junio de 2022, el AMBA había recibido el 77% de los fondos, mientras que las provincias habían obtenido el 21,9% y el sistema de larga distancia el 1,1%.
Los valores nominales de los subsidios muestran claramente que la mayor parte de los recursos se destinan al AMBA, pero esto, por sí solo, no permite determinar si el reparto es justo. Para responder a esta pregunta, la consultora analizó cuánto dinero recibe cada jurisdicción en función de su población, utilizando datos del Ministerio de Transporte de la Nación.
Los resultados son sorprendentes. Mientras que el AMBA recibió un subsidio de alrededor de $48,000 por habitante durante el primer semestre de 2023, la asignación para el resto de la provincia de Buenos Aires fue de tan solo $133 per cápita.
En el Noroeste Argentino (NOA), las transferencias fueron aún más bajas, con un promedio de $600 por habitante para La Rioja y Santiago del Estero, lo que significa que el AMBA recibió 80 veces más por persona que estas dos provincias. Las diferencias también son notables en Tucumán y Salta, donde las transferencias alcanzaron aproximadamente los $2.000 por habitante.
El panorama es similar en el Noreste Argentino (NEA), con mayores fondos asignados a Corrientes y Chaco (alrededor de $950 por habitante) en comparación con Formosa, que recibió solo $607 por persona en el semestre.
En Cuyo, mientras Mendoza obtuvo $1,109 por habitante, San Luis recibió $1,273 y San Juan sorprendentemente $3,186. Sin embargo, la provincia de Mendoza vio una disminución en su participación en los fondos totales en comparación con el año anterior, cayendo del 2,1% al 1,2%.
La Patagonia es la región que recibe menos recursos en términos nominales, pero cuando se mide en función de la población, Neuquén recibió $1,487 por habitante en el primer semestre, mientras que Santa Cruz apenas recibió $14 por persona en ese período.
Esta disparidad en el reparto de subsidios se traduce en diferencias significativas en el precio del boleto mínimo. Mientras que en el AMBA los viajes más cortos cuestan $52.96, en Mar del Plata, que recibe en promedio $133 per cápita, el boleto mínimo es de $119.38. En Neuquén, que recibe 32 veces menos recursos por persona que el AMBA, el boleto asciende a $130.
Estas cifras resaltan la necesidad de una revisión urgente en la distribución de subsidios al transporte público en Argentina, para garantizar un trato más equitativo entre todas las regiones del país.
Fuente: Infobae
Te puede interesar
Salta Capital contará con una estatua del Papa Francisco
Concejales aprobaron el proyecto de ordenanza para homenajear con una estatua, obra o expresión artística a Jorge Bergoglio. El espacio físico donde se erigirá lo decidirá el Ejecutivo Municipal.
Tres de cada 10 argentinos afirman sufrir “malestar psicológico”
Según un nuevo estudio de la investigadores del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica, la prevalencia de malestar psicológico está en alza.
Se completó el cupo de preinscripciones para la Feria del Milagro
En caso de que algunos no pasen ese filtro, se abrirá otra preinscripción la semana que viene a través de la App Muni Salta. En tan solo días se agotaron los 700 lugares disponibles. Se revisará que los preinscriptos cumplan con todos los requisitos.
Abren las inscripciones para cubrir cargos de guardavidas en los natatorios
Estarán disponibles hasta el 24 de septiembre. Los interesados pueden inscribirse en la Agencia Salta Deportes, ubicada en el Centro Cívico Municipal (CCM), de 9 a 13, siempre y cuando cumplan con los requisitos solicitados.
Operativo de tránsito: El Registro Civil recibe a las imágenes peregrinas
El Registro Civil de Salta se une este miércoles a las festividades del Milagro al recibir a las imágenes peregrinas.
Licuados, tostados y más: Opciones para tu desayuno en el anexo del Mercado
A la hora del almuerzo, la variedad no se queda atrás. La carta ofrece delicias como el picante de mondongo y la sopa de maní, junto con otros platos clásicos que no pueden faltar.