Argentina16/09/2023

Amnistía llamó a los candidatos a incorporar derechos fundamentales en los debates

La organización solicitó a los candidatos a la presidencia y a la Cámara Nacional Electoral que se incorporen derechos fundamentales como la "seguridad, crisis climática, femicidios e incluso la deuda con el FMI".

Amnistía Internacional solicitó a la Cámara Nacional Electoral (CNE) y los candidatos presidenciales incorporar derechos fundamentales vinculados a temas como la "seguridad, crisis climática, femicidios e incluso la deuda con el Fondo Monetario Internacional" en los debates que se realizarán el próximo 1 y 8 de octubre, de cara a las elecciones nacionales del 22 de octubre.

Así lo transmitió la organización de derechos humanos en una carta enviada a la CNE, en la que enumeró una serie de preguntas para que sean respondidas por los candidatos Javier Milei (La Libertad Avanza), Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio), Sergio Massa (Unión por la Patria), Juan Schiaretti (Hacemos por nuestro país) y Myriam Bregman (Frente de Izquierda) en el marco de los debates.

El texto surge en sintonía con el plazo que vence este sábado a la medianoche dispuesto por la CNE para que la ciudadanía elija temas de su interés para incluir en los debates a partir de un formulario online. 

Los cinco temas que ya se encuentran seleccionados por la CNE son economía, educación, seguridad y trabajo y producción.

En la encuesta, los ciudadanos podrán elegir para incluir un eje entre las siguientes opciones: federalismo y desarrollo regional,; desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente; justicia, instituciones y transparencia; defensa, salud, relaciones de Argentina con el mundo y derechos humanos y convivencia democrática.

En un comunicado, Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina, celebró "la importancia de que el debate se realice con un formato de preguntas que contribuya a que los candidatos tomen posición y fundamenten cómo llevaran a cabo sus propuestas, garantizando la protección y promoción de derechos humanos".

Belski sumó la importancia del debate "en una época en la que preocupa el aumento de la violencia verbal y la circulación de noticias falsas", por lo que añadió que "la ciudadanía debe poder elegir sobre su futuro en base a datos genuinos, honestos y transparentes”.

Mariela Belski celebró el debate "en una época en la que preocupa el aumento de la violencia verbal y la circulación de noticias falsas"

A fines de julio, Amnistía Internacional había enviado una carta a los candidatos y precandidatos con las prioridades de derechos humanos que deben guiar las políticas públicas.

En la misiva se mencionó la importancia de "un debate plural, transparente, riguroso y no violento, de garantizar que la política económica esté en línea con la máxima satisfacción de derechos, que las políticas de seguridad sean respetuosas de los derechos humanos, de la libertad de expresión y de reunión, en el contexto de las manifestaciones sociales".

También se incluyó la necesidad de "priorizar la rendición de cuentas, garantizar políticas igualitarias y de acceso a derechos para personas migrantes y refugiadas" y de sumar "políticas para combatir la crisis climática, el respeto, protección y cumplimiento de los derechos de los pueblos originarios, y el cumplimiento con el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia". 

Télam

Te puede interesar

Habrá paro de pilotos el 19 de julio: “Va a generar demoras en todas las provincias”

El delegado salteño de la Asociación de Personal Aeronáutico, Juan Pablo Armanino, informó que además, el 17 acompañarán la marcha del Garraham y el 21 realizarán una asamblea general del sector.

Dictaron conciliación obligatoria en el conflicto de controladores aéreos

Luego de una audiencia donde fracasaron las negociaciones entre el gremio y la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), intervino la Secretaría de Trabajo. Queda en suspenso el paro.

Según el Gobierno, “2,4 millones de chicos dejarían de ser pobres en 2025”

Según datos de Unicef difundidos por el Ministerio de Capital Humano, la pobreza infantil habría caído 14 puntos en el segundo semestre de 2024 y seguiría bajando este año.

El Gobierno prorrogó la intervención de Corredores Viales

Mediante el Decreto 464/2025, se extendió el plazo para completar la transición de la empresa estatal de rutas nacionales. La intervención detectó fallas estructurales y deficiencias administrativas.

Los trabajadores del Garrahan encabezan un nuevo paro

Será por 24 horas y tiene como eje central la discusión salarial, aún insuficiente para el personal médico y no médico del hospital. También habrá un abrazo simbólico al mediodía. Se espera una movilización la semana que viene.

El Gobierno espera otro fallo adverso en la causa YPF y apunta contra “buitres domésticos”

Desde Casa Rosada acusan a exfuncionarios y al propio Axel Kicillof de perjudicar la defensa del Estado. En las próximas horas, Preska podría avanzar con la entrega de acciones a Burford Capital.